miércoles 15 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

‘Algo está fallando en la obra pública’: La tormenta no fue tan fuerte

Como representante del Colegio de Profesionales de la Ingeniería Civil de Entre Ríos (CPICER), Bessone recordó que les llamó mucho la atención lo ocurrido en Concordia y la región y aclaró que los ciudadanos no pueden seguir “sujetos al azar de estas tormentas que no son tan fuertes”. Y agregó: “Uno estudia para que estas cosas no sucedan. Conoce los fenómenos meteorológicos y cuando se construye algo se hace acorde a las variables que te plantean todos los panoramas y uno de ellos son las tormentas: la construcción debe soportar muchísimo más que lo del sábado”, reiteró.

En el mismo contexto, el ingeniero detalló que existen normas y herramientas para estar actualizado con las necesidades de cada región, como por ejemplo, el proceso SICSOS que para medición de viento. “El sábado preguntamos en el aeropuerto Pierrestegui la velocidad del viento y ellos habían tomado que variable de entre 80 y 120 km/h. O sea, uno calcula que las estructuras para los techos, industrias casas o galpones son para velocidades de 180km/h, que es lo que corresponde en Concordia, sumados a otras medias de seguridad”, explicó. 

“Es por eso que cuando pasan estas cosas nos preguntamos por qué y en dónde está la falla. Y es ahí cuando surgen un montón de variables como quién calculó la estructura,  quién la ejecutó, quién la controló y quién la inspeccionó. Se trata de una seguidilla de cuestiones que hay que analizar de por qué falló y hay semejantes destrozos siempre”, aseguró

Finalmente, Bessoe recordó que cada municipio es quien tiene el poder de corroborar que las cosas se ejecuten lo mejor posible y para ello debe tener un profesional acorde a cada obra para que se haga finalmente responsable cuando hay errores. “No fue un tornado, fue una tormenta. Y sin embargo hay galpones destrozados, casas del IAPV rotas, voladuras de techo, etc  y no debería ser asi. Ya está todo estudiado para que eso no pase y la sociedad tiene que estar resguardada en su hogar y no en peligro”.

“No se está acusando a nadie en particular, sino, tratando de saber qué es lo que falla cuando suceden estas cosas”, concluyó. 

 

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario