miércoles 15 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Alesso: ´Siempre que el FMI definió sobre el destino del país afectó a los sectores populares´

La columna NEA, a la que pertenece Entre Ríos, comenzó su recorrido este lunes con actos en Chaco y Corrientes. El martes fue el turno de Paraná y por la tarde Rosario, para confluir este miércoles en el Congreso de la Nación con las otras cuatro columnas de docentes del NOA, Cuyo, Patagonia y Metropolitana.

Alesso explicó que se trata de “una marcha numerosa de docentes de todo el país que estén expresando el reclamo por la paritaria nacional docente, no al ajuste en educación, no al cierre de los institutos superiores, por más financiamiento educativo y la preocupación por los conflictos provinciales”, ya que muchos no han cerrado acuerdos y continúan con paros.

“El hecho de no convocar a la paritaria nacional impide la resolución de estos conflictos, tenemos varias provincias que todavía no han cerrado en mayo la discusión salarial que debió empezar en diciembre del año pasado o enero, donde todavía están de paro y con distintos tipos de conflicto, y nosotros entendemos que la no convocatoria a paritaria, lo que hace es profundizar esto”, sostuvo la dirigente nacional.

Alesso también se refirió al desembarco del FMI y a las posibles modificaciones, por parte del gobierno nacional, de los regímenes especiales que afectarían al sector docente. “Venimos denunciando lo que se significan las políticas del FMI y su presión en Educación. Las veces que el FMI definió sobre el destino de los argentinos o sobre la política interna de la soberanía de nuestro país, siempre afectó a los sectores populares, siempre la transferencia de recursos fue de los trabajadores para los grandes capitales, siempre afectó a la educación pública, y claramente una de las primeras cosas que anunciaron es que tienen que bajar el gasto, porque ellos dicen que la educación es un gasto, no una inversión”, remarcó. 

Finalmente, la titular de Ctera prometió seguir peleando en “la calle”. “Creo que no hay mayor garantía para el movimiento obrero que estar en la calle luchando”, afirmó y recordó que “en las épocas más difíciles de la Argentina, tanto en la dictadura como en el fin de los 80 y principios de los 90, en lo que fue la oleada neoliberal, los primeros que salimos a la calle fuimos los maestros, y hoy se replica esta historia, porque desde el primer día el magisterio argentino estuvo en la calle peleando. Vemos que esa es la única garantía, construir una unidad del movimiento obrero, de los sectores populares, que resistan el ajuste y seguir peleando”, concluyó

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario