“Todos los vecinos y participantes le dejan la impronta y la historia de cada puerto y entonces el arte ya pasa por las manos, las mínimas historias que participan y la energía que queda con cada firma e identidad de cada uno. Yo simplemente aparezco como un participante más”.
En cuanto a la figura y el impacto en las personas que concurren a firmarla, Marmo destacó que la síntesis que provoca la imagen es el lenguaje que hay que tomar en esta Argentina actual. “Es decir, generalmente hay mucho abrazo, mucho dialogo de pose y esto intenta tener un lenguaje directo, simple, cercano y construir un encuentro real en cada hecho”. Sobre ello, agregó que el abrazo es una circunstancia del hecho cultural y el hecho cultural significa construir una cultura del encuentro en cada abrazo.
“La riqueza son las diferentes circunstancias de cada persona y por eso no pretende ser un abraso tibio, ni de foto ni de pose, es un abraso espiritual que convoca a un lenguaje y dialéctica cercana, que no tiene territorio”.
Finalmente, destacó la importancia de la unión entre ambas localidades “Por eso este hermanamiento de comunas como la de Merlo y la de Concordia. Una concordia, tan simbólica en la provincia de Entre Ríos, una ciudad llena de energía y desde mi mirada bonaerense es la ciudad que tiene la energía de la gente, del trabajador, de los barrios, de las inundaciones y de la lucha. Creo que el abrazo en esta ciudad es más que justificado.
Merlo y Concordia unidos por el abrazo
El sábado 11 de febrero, los intendentes de Merlo, Gustavo Menéndez, y de Concordia, Enrique Cresto, inaugurarán la obra “El Abrazo”, del artista plástico Alejandro Marmo, emplazada sobre la Avenida Monseñor Rosch en un predio de la Municipalidad de Concordia que linda con el complejo termal. El gesto de hermanamiento fortalecerá los vínculos entre ambas localidades.
Desde los inicios de la gestión de Cresto la relación con Merlo se fue consolidando entre los encuentros compartidos con otros jefes comunales en la Federación Argentina de Municipios y la solidaridad que los intendentes del conurbano – especialmente Menéndez – demostraron con esta ciudad cuando los concordienses enfrentaron las consecuencias de la última inundación.
La amistad entre Cresto y el jefe comunal merlense se fortaleció cuando visitaron al Papa Francisco en mayo del año pasado, junto a otros intendentes bonaerenses. Menéndez y Cresto actualmente son los principales impulsores en nuestro país del Pacto de San Antonio de Padua, un compromiso de trabajo conjunto entre gobernantes, dirigentes sociales y referentes comunitarios que con la guía espiritual del Santo Padre promueve caminos de integración, búsqueda de consenso y acciones concretas para abordar los grandes problemas de la humanidad: la pobreza, la inseguridad, el narcotráfico, el analfabetismo, los perjuicios al medio ambiente, etc.