La legisladora, al igual que cuatro de sus compañeros de banca, votó en contra de la inclusión de Gualeguaychú. El único que votó a favor fue Jaime Benedetti, debido a que representa a esa ciudad. Concluida la instancia legislativa, manifestó que confía en que Urribarri, que ha visitado la ciudad en varias oportunidades y se ha reunido con los vecinos por diversos problemas, va a “rever la situación”.
“No están debiendo construir más viviendas porque no alcanzan para la gente”, señaló. La legisladora dijo que se señala que con las últimas 42 casas y la construcción del Parque Acuático, la Cafesg culmina con lo adeudado a la ciudad. “Yo me pregunto adonde van a ir a parar todas esas familias”, acotó Alderete. Además sostuvo que faltan edificios para ser empleados como municipio, obras públicas, jefatura de Policía, cuartel de Bomberos, centros deportivos, pavimento, etc. “Nada de eso se ha cumplido”, acotó.
Asimismo recalcó que la Provincia, desde el momento en que se creó la Cafesg, se desentendió de los departamentos que fueron incluidos en la región de Salto Grande. “Redistribuye la plata en la provincia que nos correspondería. No hay una obra donde no haya un pequeño cartel donde Cafesg no tenga que ver”, resaltó.
Más adelante, la legisladora aseguró: “no estamos en contra de Gualeguaychú”. Y sostuvo que la postura sería diferente respecto de incorporar departamentos si la situación de Federación fuese otra. “Antenoche estuve hasta las 8 y media de la noche en una reunión con la gente del barrio que está cansada de hacer protestas porque desde que se está haciendo una obra tienen dentro de sus casas agua, hasta un metro, con las últimas cinco lluvias grandes por un desagüe, echándoles a perder todo lo que tienen allí”, señaló.
A fines del período de sesiones ordinarias del año pasado, Alderete, al enterarse de la existencia de un proyecto aprobado hoy, señaló que dialogó personalmente con el presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Busti. “Me dijo: ‘quedate tranquila que esto va a quedar ahí; no va a ser tratado porque me parece que es una barbaridad’”, recordó.
La legisladora también recordó que la ciudad quedó completamente bajo agua. Entre 1946 y 1979 se vivieron épocas de incertidumbre en la ciudad debido a que no se sabía adonde iban a ser trasladados los pobladores. “Esa situación derivó en un estancamiento que transformó a Federación en la ciudad entrerriana con menor grado de desarrollo y crecimiento”, argumentó.
“Nos decían que la luz iba a ser prácticamente gratis. Pero estamos pagando la luz a precio de oro. No la tenemos directamente, la estamos pagando a otro privado; la estamos comprando y nos sale mucho más cara”, arguyó Alderete.