«A veces me preguntan por qué sigo dando clases en la UBA. Insisto en dar clases porque sé que lo que soy se lo debo a la UBA. Aún como presidente, siento que estoy pagando una deuda y tengo que seguir pagándola para que todos entiendan la importancia y trascendencia de la educación pública. Le debemos mucho a la educación pública», afirmó Fernández, en un acto del que también participó el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof.
«Sin la UBA, yo no estaría acá. Ni tampoco Axel (Kicillof), ni Horacio (Rodríguez Larreta), ni Fernán (Quirós) ni Santiago (Cafiero)», todos ellos presentes en el acto, agregó.
“La UBA es un elemento de transformación de la sociedad. No hay ninguna posibilidad en los tiempos que vivimos que una sociedad progrese si no es a través de la enseñanza y de la educación”, dijo el presidente en el acto inaugural por el bicentenario de la UBA.
Antes de que Fernández cerrara el acto, Rodríguez Larreta fue el primero en tomar la palabra y sostuvo que la UBA «es igualdad, es la combinación de la excelencia académica con la vocación de la inclusión social”.
“La UBA es un orgullo, es la combinación de la excelencia académica con la vocación de inclusión social. Excelencia que vemos en sus profesores, en sus investigadores, en sus 5 Premios Nobel, y que además se nutre en la diversidad de origen, ideológica y perspectiva que enriquece mucho”, agregó.
Posteriormente, Kicillof pidió que la universidad «se comprometa con la transformación del país, con el desarrollo, con la inclusión, con una sociedad más justa y una patria más libre y soberana».
Otra vez juntos
La última vez que Alberto y Rodríguez Larreta fueron vistos juntos en un acto público había sido el pasado 30 de diciembre, cuando mantuvieron un encuentro de aproximadamente media hora a raíz del fuerte incremento de contagios de coronavirus. De todos modos, tras el mano a mano entre ambos, no hubo conferencia de prensa ni declaraciones.
Este mismo lunes, en tanto, el jefe de gobierno porteño fue invitado por la Casa Rosada para la firma de un acuerdo de todas las provincias para promover la igualdad de género. Sin embargo, rechazó el convite para no tener que compartir la escena con el gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, quien fue objeto de cuestionamientos por la represión policial a ciudadanos de su provincia que se manifestaban en contra de las medidas de aislamiento por la pandemia
La UBA sigue siendo una de las 100 mejores universidades del mundo
En el año de su bicentenario, la Universidad de Buenos Aires volvió a ser posicionada en la élite de instituciones de educación superior a nivel mundial. De 51 disciplinas de conocimiento consideradas por QS, la universidad argentina fue evaluada como sobresaliente en 34 categorías.
La Universidad de Buenos Aires se ubicó 66°, su «mejor posición histórica», en un ranking global de 1.000 universidades evaluadas por una consultora internacional, mientras que nueve áreas temáticas de la UBA aparecen dentro de las 100 mejores.
El ranking, que elabora la consultora internacional QS, evaluó a 1.000 universidades de todo el mundo y quedó en primera posición el Massachusetts Institute of Technology (MIT) de Estados Unidos.
Las nueve áreas temáticas de la UBA consideradas dentro del top 100 son: Lenguas Modernas (23º), Antropología (37º), Derecho (44º) Ingeniería Petrolera (44º), Sociología (52º), Geografía, Arte y Diseño, Historia y Política y Estudios Internacionales.
De acuerdo al ranking difundido por la UBA, esa casa de estudios fue considerada «sobresaliente» en 34 categorías de las 51 disciplinas de conocimiento evaluadas. En 31 de ellas «rivaliza dentro del top 200, lo que se considera como posiciones de élite».
«QS informa que es inusual que una institución educativa resulte puntuada en las 51 disciplinas, agrupadas en cinco áreas temáticas», aseguró la UBA.
En cuatro de esas cinco áreas que conforman las 51 disciplinas , la UBA se posicionó dentro del top 200 y en dos de ellas en el top 100: Artes y humanidades 39º, Ciencias Sociales y Administración 60º, Ciencias Naturales 122º, Ingeniería y Tecnología 166º, mientras que Ciencias de la vida y Medicina se ubicaron el puesto 203º.
Nueve de las temáticas que conforman esas cinco áreas se ubicaron en el top 100, cuatro en el top 50, al mismo tiempo que se reflejaron mejoras en seis temáticas respecto al año pasado, y 15 mantuvieron su posición.
La UBA analizó que de las cinco áreas temáticas, tres mejoraron su performance: Ingeniería y Tecnología se ubica 166º (176º en 2020), Ciencias Naturales 122º (132º en 2020) y, por último, Ciencias Sociales y Administración ubicada 60º (80º en 2020).
En la edición 2021 del Ranking QS por temática que, a su vez, refleja la actualidad de todo el sistema de Educación Superior argentino, la UBA no podría haberlo hecho mejor, considerando el difícil año que toda la comunidad educativa debió atravesar con motivo de la pandemia: mejoró su puntuación de las áreas evaluadas, así como las temáticas implicadas en ellas, al mismo tiempo que se sumaron nuevas disciplinas a la lista de excelencia mundial.
Quacquarelli Symonds destacó el desempeño de la UBA en esta edición, al quedar dentro de las mejores 200 en cuatro de esas cinco áreas, y dos de ellas incluso en el top 100.