miércoles 15 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Alberto aclaró que el acuerdo con el FMI solo plantea una revisión de las jubilaciones de jueces y embajadores

El presidente Alberto Fernández se refirió al entendimiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y dijo al respecto que no acordó estudiar los regímenes previsionales docentes. “La diferencia es muy grande y no es para docentes”, resaltó.

En un audio enviado a El Destape Radio, el mandatario explicó que “de lo que se habla es de los regímenes especiales de privilegio, donde básicamente están los embajadores y jueces. Algo hicimos con los jueces, pero creo que deberíamos avanzar más. Lo mismo con los embajadores”.

 “No es el tema de los docentes”, concluyó en respuesta a una nota periodística que señalaba que las revisiones se realizarían también sobre el sector de docentes y educadores universitarios.

En la misma línea el ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró que “no habrá ninguna reforma jubilatoria”. “Nuestro Gobierno siempre va a cuidar y trabajar para mejorar el salario de nuestros jubilados y jubiladas”, publicó el funcionario en su cuenta de Twitter al tiempo que aseguró que “se mantendrá la fórmula de movilidad sancionada en 2020, sosteniendo los derechos que fortalecimos con esa ley”.

No habrá ninguna reforma jubilatoria. Nuestro Gobierno siempre va a cuidar y trabajar para mejorar el salario de nuestros jubilados y jubiladas. Se mantendrá la fórmula de movilidad sancionada en 2020, sosteniendo los derechos que fortalecimos con esa ley.

“Asimismo, y en la misma línea, se realizará un estudio focalizado en los regímenes especiales alcanzados por la Ley 27.546, que analice opciones y recomendaciones para fortalecer la equidad y la sostenibilidad a largo plazo de nuestro sistema previsional”, añadió Guzmán.

El Gobierno insiste a rajatablas en que el acuerdo con el Fondo que está por cerrar en estos días no comprende un capítulo de ajuste del gasto, aunque admite que “son válidas” las dudas que despiertan los aspectos aún desconocidos de lo que está negociando.

“Vamos a bajar el déficit creciendo como lo hicimos el año pasado y aspiramos a continuar por esta senda este año y los próximos años”, aseguró el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, quien en las últimas jornadas se ha convertido en vocero económico del Gobierno, con repetidas entrevistas en radios.

El funcionario nacional afirmó que el entendimiento no incluirá un ajuste de los gastos, aunque lo que negocia su par de Economía, Martín Guzmán, incluye una reducción de subsidios a los servicios públicos que el año pasado alcanzaron los 11.000 millones de dólares.

“El acuerdo aleja la incertidumbre y nos permite continuar por la senda de crecimiento, sin los escenarios disruptivos que uno podía prever en un escenario de no acuerdo”, afirmó el titular de la cartera fabril.

Kulfas indicó que “pensar que reducir el déficit es algo malo es un error”, ya que a su criterio “la Argentina necesita ir a escenarios de superávit fiscal”.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario