Según el INADI, tanto el Gobernador de la Provincia como la Fiscalía de Estado y, “en conjunto con el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y el mismo INADI, apoyaron a los hermanos y hermanas de la Comunidad Gueguidaibera impidiendo que fueran despojados de sus tierras del Antiguo Quillá Charrúa en la localidad de Macía”.
Según esta misma información aportada a DIARIOJUNIO se señala que “por disposición de un Juez en lo Civil y Comercial de Gualeguaychú las tierras indígenas iban a ser llevadas a remate el día de hoy 30 de Mayo, con motivo de la quiebra del Grupo Goldaracena. Sin embargo el 29 de Mayo en horas de la noche la Justicia hizo lugar a la medida cautelar por la que se suspende dicho remate”.
El derecho a la tierra ocupada por la comunidad está expresamente amparado por la nueva Constitución de Entre Ríos, que en su artículo 33 reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos originarios y la propiedad de la tierra comunitaria que tradicionalmente ocupan.
A Pesar del artículo constitucional y de la Ley Nacional 26160 que protege específicamente la tierra de las comunidades originarias frente a cualquier proceso judicial por el que se pretenda despojar a sus ancestrales dueños de la misma, la Justicia no solo había decidido el remate sino que había rechazado una acción de amparo.
Fue esto lo que motivó la intervención de los equipos jurídicos de la Provincia y de la Nación para proteger a la Comunidad Gueguidaibera que depende de la Comunidad Madre Pueblo Jaguar. Es necesario destacar entonces a la Directora de Fiscalía de Estado de Entre Ríos, Cristina Federik y al equipo de abogados puesto a disposición por el Director de Tierras del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, Antonio Deleza, quienes trabajaron para frenar el remate y desalojo de los hermanos aborígenes.
El INADI destaca el “compromiso personal puesto de manifiesto por el Gobernador, Sergio Urribarri con los derechos de nuestros hermanos y hermanas de los pueblos originarios, así como la diligente intervención del Director de Información Pública, Pedro Báez y de los organismos públicos muestra que es posible revertir el largo tiempo de olvido, desprecio y despojo que vienen padeciendo las comunidades originarias”, finalizan diciendo.