LO QUE SE VIENE
Lo que se viene es de temer. El primer efecto del ajustazo macrista los municipios lo sienten en el Fondo solidario de la Soja que, para el caso de Concordia representa un monto de alrededor de 80 millones de pesos teniendo en cuenta que ya se cobró una parte de lo que corresponde a este ejercicio.
Esto significa que se dejará de hacer obra pública vinculada a servicios básicos, en rigor para lo que se afectaban esos fondos. Tal situación afectará de lleno las arcas municipales y el trabajo en la ciudad.
Otro de los temas que impactará de lleno en la situación social es el vinculado al subsidio al transporte que dejará de existir con lo cual los usuarios del transporte público deberán cargar con el costo real total del boleto de colectivo, de modo que, de los 12 o 14 pesos que se pagan actualmente por un boleto, podrían llegar a pagar, de acuerdo a cálculos de transportistas un total cercano a los $ 30.-
Si a esto se le suma además que dejará de existir la llamada “tarifa social” en el consumo de energía eléctrica que, en Concordia abarca a un total aproximado de 12.000 usuarios (de los 53 mil reconocidos por la Cooperativa Eléctrica), la complejidad de lo que se avecina es más que elocuente.
Todo esto debe sumarse a lo que ya ocurre. Pasando en limpio, la cooperativa eléctrica hace unos días atrás emitió un comunicado informando que, la cantidad de socios con atraso en el pago de facturas alcanza la friolera de 19.000 usuarios y que, si no regularizan su situación se vendrán los cortes en el suministro de energía, lo que hace suponer o conflicto social en puerta por la cantidad de enganchados que comenzaremos a ver o la vuelta al farol.
LA CONSTITUCIÓN PROVINCIAL UN SALVAVIDAS PARA MUNICIPIOS
Ante el estado de cosas que se avecinan y teniendo en cuenta que los municipios son el primer eslabón del Estado ante una profundización de la crisis, Sierra apeló a recordar que en Entre Ríos existe una constitución reformada que obliga al Estado provincial a realizar transferencias diarias de coparticipación y, al mismo tiempo, a abstenerse de transferir responsabilidades sin los recursos correspondientes.
En otras palabras, el problema aquí pasaría a tenerlo la provincia ya que, esta sí, tendrá que hacerse cargo de obligaciones transferidas por la nación pero sin los recursos correspondientes
Ayer mismo DIARIOJUNIO adelantaba que el Intendente Enrique Cresto había elaborado un proyecto alternativo que lo presentò tanto a Bordet como a Frigerio y que, de hecho, será presentado en la Cámara de diputados a través de su hermana la diputada Mayda Cresto.
Que dice el texto : El texto que la legisladora entrerriana presentó este jueves en la Cámara de Diputados propone que el Departamento Ejecutivo Nacional disponga "la transferencia directa a los municipios de los fondos equivalentes al nueve por ciento (9 %) del total de los recursos coparticipables establecidos por el Decreto 206/2009 Fondo Federal Solidario, derogado por el Decreto 756/2018".
El proyecto contempla que los fondos remitidos tengan exclusivamente como objetivo “la ejecución de obras de agua y redes de cloacas”, y que cuando una ciudad haya superado el 90 % de redes de agua y cloacas podrá destinar dichos fondos a otro tipo de obra, como cordón cuneta o pavimento.
Debe decirse que esto es apenas un proyecto y que, tal como van las cosas, difícilmente prospere, pero no es lo único, están también los fondos para subvencionar una parte del subsidio al transporte de pasajeros.
Es imposible no preguntarse ¿de donde saldrán todos esos recursos?
LOS SUELDOS Y EL PODER ADQUISITIVO DEL TRABAJADOR
Aquí se presenta uno de los problemas más acuciantes.
Sierra lo dijo de manera contundente : “no creo que haya un solo municipio en condiciones de pagar salarios que igualen la inflación que habrá este año”.
Los cálculos más optimistas hablan de una inflación que sería en todo el 2018 del 42 %. Por ahora ese cálculo es muy optimista, sobretodo si recordamos que en el día de hoy ya estaban calculando una inflación del 6 % para este mes de septiembre.
Hasta ahora, el dato es que en la paritaria municipal Concordia había acordado un aumento salarial para todo el año de alrededor del 22 % ¿ como hará para llegar a un aumemnto salarial que sería del doble ? Sierra, como cualquier economista lo diría así : imposible.
Es que, además debe pensarse que la contracción económica es un hecho, que las ventas caen y que, por la Tasa comercial recaudará menos.
Pensemos entonces, si el trabajador se tiene que hacer cargo de pagar un boleto de colectivo que se estima el doble de lo que paga actualmente con un sueldo que se achica y con tarifas eléctricas y de gas cada vez más en las nubes y a precio dólar, lo que se viene es de temer.
QUE ES LA GOBERNABILIDAD?
Debe saberse que, si el Presupuesto macrista 2019 se aprueba, hay que pensar que sería solo con el consentimiento de los gobernadores que a la hora de pensar en el paìs y la gobernabilidad, han pensado, al menos hasta ahora, en el gobierno, no en la gente y en como repercuten esas medidas macro en el hombre de carne y hueso que ya tiene sus arcas extenuadas.
Entonces, gobernabilidad para que los funcionarios de Macri duerman tranquilos, sería aprobar este ajuste fenomenal y destruir el bolsillo de millones de personas.
En cambio si se piensa la gobernabilidad desde la gente, los gobernadores no deberían acompañarlo si es que cuidan que sus territorios no sean polvorines de estallidos sociales como ya se han comenzado a ver en distintas provincias del paìs, como el caso más reciente con un niño de 13 años asesinado.