“Ahora la pelota está del lado de los empresarios para combatir la informalidad laboral”

DIARIOJUNIO: La nuevas alternativas de contratación de trabajadores de la fruta parece ser auspiciosa para combatir la informalidad del trabajo, pero también parece que desde el sindicato se ha resignado bastante para que esto tenga lugar

Carlos Conti: Técnicamente este es un gran esfuerzo que hace el sindicato de la Fruta. Nosotros entendemos que existe un altísimo grado de informalidad en la actividad, sobre todo, en el sector de la cosecha. Esto significa que esos trabajadores no existen para el sistema. Lo que para nosotros representa un adelanto es que, con estas nuevas modalidades, vamos a poder registrar a los trabajadores. Lo que significa que esas personas, que hoy están invisibilizadas, van a pasar a ser sujetos de derecho. Por lo general, los trabajadores que eran cooptados a través de empresas de servicio o tercerizadas no eran registrados o lo eran de manera parcial y a la hora de buscar esas empresas de servicios para que se hagan cargo nos encontrábamos que estas empresas eran fantasmas o presta nombres.  Con estos contratos buscamos saber la cantidad de personas que van a estar trabajando, para quién, por cuánto tiempo, a qué quinta van a ir, su geolocalización y quién es su propietario; además van a tener la obligación de hacer los aportes sindicales. 

DJ: ¿Qué características tienen estas nuevas modalidades de contratación?  

CC: Esta nueva modalidad contractual establece que, tanto el productor que los va a contratar como la empresa de servicio, tienen que llevar el contrato hasta el sindicato de la fruta para que este lo certifique y de esa manera adquiera validez. 

DJ: Al preexistente se suman dos modelos de contratos de trabajo a partir de este acuerdo. Uno es el Contrato Individual de Trabajo a Plazo Fijo y otro denominado Contrato Individual Eventual y Eventual de Mercado. ¿Cuáles son las diferencias técnicas entre uno y otro?

CC: Atento al pedido del sector empresario de que hay épocas en el año en que se requiere durante breve tiempo mucha mano de obra, ante el planteo de que la rentabilidad del sector es muy volátil año a año, que no siempre se requiere la misma cantidad de personal y que los niveles de litigiosidad son altos, se planteó un modelo de “Contrato de Mercado o Eventual de Mercado” que puede ser para cuando una empresa requiere cosechar más fruta en determinado tiempo porque tienen un compromiso internacional o porque necesita recolectar una determinada variedad de fruta ocupando mucha mano de obra en un tiempo breve. En ese tipo de contrato el sector empresario tiene que expresar el motivo del contrato eventual, le tienen que explicar al sindicato el porqué de la eventualidad.

DJ: Con estas nuevas alternativas contractuales, sumado a los anuncios del Presidente Fernández, el pasado 11 de agosto en el empaque de Argencitrus, donde se decidió que a todos los trabajadores temporarios no se les van a cortar los beneficios sociales durante la época de zafra, ¿se estaría enterrando las excusas del sector empresario para no formalizar al personal?

CC: Las excusas eran que los propios trabajadores preferían estar en la informalidad para no perder los beneficios sociales cuando eran dados de alta en AFIP. Otras eran que no siempre necesitaban de la misma gente para la cosecha y eso les generaba muchos juicios al no volver a tomar a los empleados una vez comenzada la nueva campaña. Después apuntaban a las cargas sociales aduciendo que eran constantes cuando la rentabilidad del sector es volátil. En definitiva, esto es lo que ellos venían pidiendo hace 20 años. Esto es un esfuerzo enorme del sindicato que, por un lado, cedió, pero que, por otro lado, se acordó una alternativa provisoria para combatir un flagelo que parecía no tener salida. Esto, sumado a las medidas que anunció el presidente Fernández en su última visita a la ciudad, consideramos que ya no hay excusas para que la gente no esté registrada. Por parte del Estado y por parte del Sindicato ya no se puede hacer más nada por lograr la regularización de los trabajadores del sector. Ahora la pelota está del lado de los empresarios para combatir la informalidad en las contrataciones temporarias de cosecha.

DJ: ¿Esto sería el fin de las empresas de servicios o tercerizadas que eran las utilizadas para trasladar a la gente a las quintas de manera informal?

CC: No, las empresas de servicios van a poder seguir trabajando, pero lo deben hacer sólo bajo la modalidad de Contrato Individual de Trabajo a Plazo Fijo lo que significa que deberán tomar al trabajador por el término de 30 días mínimo a 8 meses máximo. Además van a tener que informar quién los contrata y de quién es la quinta a la que llevan a la gente a trabajar Está prohibida la modalidad de contrato eventual para las empresas de servicios. Solo los dueños de las quintas, los productores y empaques van a poder contratar de manera eventual a los trabajadores siempre y cuando se trate de personal que no está registrado. 

DJ: ¿Como abogado laboralista esto lo conforma en plenitud? Evaluando que ahora, cuando un cosechero regrese de recolectar manzanas en Río Negro, por ejemplo, el empleador no va a estar obligado a volver a tomarlo a partir de estas nuevas modalidades contractuales. 

CC: Es la mitad vacía del vaso. Son contratos temporales en definitiva. Ahora el sector empresario no tiene la obligación de volver a llamarte como sí la tenía antes, por lo menos por los tres primeros años. Pero el problema era que igual eludían esas responsabilidades contratando mano de obra a través de estas empresas tercerizadas. La parte llena del vaso es que se da un paso para combatir la informalidad del sector que ronda el 90 por ciento. Para nosotros era imperioso detectar a los trabajadores. Hicimos estas ampliaciones contractuales con carácter de excepcionalidad por el término de dos años. Dentro de dos años nos vamos a volver a sentar y analizar qué efectos tuvo todo esto: si continuamos con esta ampliación o bien la damos de baja y volvemos al principio. De todas maneras, es un avance en el sentido de hacer a los trabajadores sujetos de derecho y la manera de hacerlo es visualizándolos, registrándolos y dándole de alta en el sistema de AFIP. Además, esta enorme informalidad que se viene prolongando durante tantos años generó un problema financiero en la obra social y en el sindicato, que hoy es imperioso revertir. 

DJ: ¿Cómo van a controlar ustedes que los contratos visados por el sindicato se correspondan luego con la realidad?

CC: Nosotros lo que proponemos es volver a poner los puestos de control como se hizo cuando se cerraron las salidas de Concordia por la pandemia de coronavirus. La idea es poner tres puestos en las rutas con personal del sindicato, con colaboración de alguna de las Fuerzas de Seguridad, personal de la secretaría de Trabajo, del ministerio de Trabajo y personal de AFIP, esperamos que se obtengan los resultados esperados y que los trabajadores de la fruta puedan ser visibilizados como sujetos de derecho.

 

Entradas relacionadas