CONTEXTO ACTUAL DEL LITORAL
La Red Universitaria de Ambiente y Salud (REDUAS) aseveró que: “Los estudios realizados en más de 25 pueblos, de menos de 15.000 habitantes, en provincia de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos muestran que la primera causa de muerte es el cáncer (30% o más) desplazando por mucho a los problemas cardiorrespiratorios (en Argentina la primera causa de muerte es cardiovascular con el 26% y la segunda el cáncer con el 20%); que las incidencias y prevalencias de cáncer en general triplican a las que se reconocen en la ciudades, que los enfermos oncológicos son más jóvenes que lo esperable, que los problemas respiratorios y endocrinos duplican las prevalencias esperadas y que el impacto en salud reproductiva es inocultable.
La pérdida de embarazos deseados a través de abortos espontáneos e inexplicables tiene una tasa que va del 10% al 22% en mujeres de edad reproductiva en 5 años y las tasas de niños que nacen con malformaciones son el doble y a veces el triple de las tasas esperables o que se ven en todo el resto del país”, confirmaron los estudios.
Estos datos sobre la salud de los habitantes constatan lo que en 2015 anunció la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconociendo que los pesticidas que más se utilizan en Argentina: Glifosato y 2.4 D, son cancerígenos humanos.
MARCHA ATRÁS DE LA NUEVA LEY DE AGROQUÍMICOS EN ENTRE RÍOS
La nueva iniciativa de la Ley de Agroquímicos encontró el rechazo por parte de la Federación Agraria y el Colegio de Profesionales de la Agronomía de Entre Ríos (Copaer), que pusieron reparos al proyecto planteando que no fueron consultados por los senadores, logrando así que el texto volviera a comisión. El director de la Federación Agraria, Elvio Guía alegó que “Una superficie muy importante quedará sin producir”.
Vale destacar que la Ley de Agroquímicos, impulsada por Melchiori (FpV – Islas del Ibicuy) contaba con dictamen de las comisiones de Salud Pública y Legislación General, y representa un enfoque más centrado en el resguardo de la salud de la población y el cuidado de los cursos de agua, ya que establece que las pulverizaciones aéreas están prohibidas salvo excepciones con una aplicación de mil metros de distancia, y otros 500 metros de distancia para las fumigaciones terrestres desde un centro poblado, escuela o curso de agua. Inclusive el proyecto de ley había tenido el visto bueno de la Secretaría de Ambiente.
También como punto destacado del texto de ley aparecía el impulso a la producción agroecológica a la cual promueve a cambio de beneficios impositivos.
NECESIDAD DEL 3° CONGRESO DE PUEBLOS FUMIGADOS
Los días 15, 16 y 17 de Octubre se llevará a cabo el 3º Congreso Nacional de Médicos de Pueblos Fumigados en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). El último fue 2011, en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario; en el marco del 1º Congreso de Salud Socio-ambiental.
El reclamo de los pobladores de los pueblos fumigados del interior de la Argentina creció y se multiplicó, por eso la Red Universitaria de Ambiente y Salud y los médicos de los pueblos fumigados, enfatizaron en un comunicado previo al 3° Congreso que: “Muchos pueblos han logrado ordenanzas municipales que relativamente los protegen de la exposición a agrotóxicos, necesitamos visibilizar este conflicto que enfrenta a los formidables intereses económicos del agronegocio con el derecho a la salud y al ambiente sano de poblaciones anónimas e ignoradas”.
Y añadieron: “Después de 4 años, en los que se generó mucho más conocimiento científico mundial y con más datos locales que reafirman nuestra observación; los profesionales de la salud y los investigadores nos reunimos para intercambiar nuestras experiencias y conocimientos adquiridos, de manera de poder ser más eficaces en defender la salud de nuestras poblaciones”.
AGROTÓXICOS: DE ENTRE RÍOS A LA UBA
En el Congreso de la Facultad de Medicina de la UBA participarán el Dr. Rural Darío Gianfelici de Paraná Campaña, en una mesa titulada “Salud en pequeños pueblos fumigados”. Estará el colectivo Paren de Fumigar las Escuelas de los Maestros de Entre Ríos (AGMER) con mesa temática “Escuelas Fumigadas, Agrotóxicos y trabajadores rurales”. Contará con la presencia de Fabián Tomasi, quien fuera trabajador de una empresa de fumigación aérea de Basavilbaso. Y habrá espacio para Testimonios de pueblos fumigados de provincia de Buenos Aires y Entre Ríos, en este caso de Los Toldos (Margarita Goycochea), y de Todos por Todos (Andrea Kloster) de San Salvador.
PROGRAMA COMPLETO DEL 3º CONGRESO
Aquí compartimos las jornadas completas del necesario 3º Congreso Nacional de Médicos de Pueblos Fumigados cuyo punto de partida tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la UBA, cuya dirección es Paraguay 2155.
Jueves 15 de Octubre, 14-15 hs: Acto de apertura.
Prof. Dr. Sergio Provenzano: Decano de Facultad de Medicina
Dr. Jorge Yabkowski: Presidente de Federación de Profesionales de la Salud (FESPROSA)
Sra. Sofía Gatica: Madres de Bº Ituzaingo, Córdoba.
Dr. Medardo Ávila Vázquez: Coordinador de la Red Universitaria de Ambiente y Salud / Médicos de Pueblos Fumigados.
15 – 16,30 hs: 1º mesa
Resultados de los campamentos sanitarios de Facultad de Medicina de UN Rosario. Dr. Damián Verseñazi. Prof. Fac. de Cs Médicas de UN Rosario.
Situación actual en Argentina y el caso Monte Maíz: UN Córdoba. Dr. Medardo Ávila Vázquez
Glifosato en Argentina: Campaña No al Glifosato SI a la Vida, Colectivo Andrés Carrasco
16,30 – 18 hs 2º Mesa: Escuelas Fumigadas y Agrotóxicos y trabajadores rurales
PAREN DE FUMIGAR LAS ESCUELAS, Maestros de Entre Ríos (AGMER)
Sr. Emanuel Garrido, ex Secretario de Ambiente de Coronel Suarez (BsAs).
Sr. Fabián Tomasi, trabajador de empresa fumigadora aérea de Entre Ríos.
18 – 19 hs 3º Mesa
Los desafíos de la epidemiologia actual. Dr. Ariel Depetris, ex Coordinador del Plan Bº Ituzaingo Municipalidad de Córdoba. Ex epidemiólogo de OPS.
Glifosato y Medicina, Dr. Jorge Kaczewer, Médico UBA. Director de Instituto de Terapia Neural y Medicina Integral.
Viernes 16 de Octubre AULA MAGNA Facultad de Medicina UBA
09 – 10hs 4º Mesa
Testimonios de pueblos Fumigados de Provincia de Buenos Aires y Entre Ríos
Los Toldos (Margarita Goycochea), UPVMA de Ramallo y de Todos por Todos (Andrea Kloster) de San Salvador (ER)
10 – 11,30 hs: 5º mesa
Salud en pequeños pueblos fumigados: Dr. Arturo Serrano (Santo Domingo, S. Fe), Dr. Darío Gianfelici (Entre Ríos), Dra Patricia Vigna (Arrecifes, BsAs y Federación Argentina de Medicina General). Dr. Juan Yahdjian (Misiones).
Dra Maria Seveso y Dra Analia Otaño: impacto de los agrotóxicos en el Chaco
11,30 – 13 hs: 6º mesa: Bioética, Ambiente y Salud
Directora centro de Bioética UCC: Prof. Monica Heinzman
Decano de Medicina UBA: Prof. Sergio Provenzano
Presidente FESPROSA: Dr. Jorge Yabkowski
Fiscal Federal de Tucumán: Dr. Gustavo Gomez
13 – 14.30 hs: almuerzo
14.30 – 16 hs: 7º mesa: Agroquímicos e impactos en la Salud Humana
Genotoxicidad y exposición a plaguicidas: Dra. Delia Aiassa: UNRio Cuarto
Cáncer y exposición a agrotóxicos en Argentina: Prof. Dr. Eduardo Maturano (UNCórdoba)
Trastornos generales del desarrollo y agrotóxicos: Dr. Nicolás Loiacono (UBA)
Malformaciones Congénitas y agrotóxicos: Dra. Elizabeth Tesan, Pediatría y Neonatología de REDUAS
16,30 – 18 hs: 8º mesa: Pueblos originarios y campesinos frente al agronegocio
Fernando Flank, Movimiento Campesino del Valle de Conlara, San Luis
Félix Díaz, Qarashé comunidad Qom: Potae Napocna Navogoh
Dr. Emilio Iosa, Fundación Deuda Interna.
18 – 19:30 hs: 9º mesa: Derechos humanos y agrotóxicos: Iniciativas judiciales
Abogados de Pueblos Fumigados: Dr. Fernando Cavaleiro, Dr. Enrique Viale, Dr. Darío Ávila, Dr. M. Victoria Dunda y Dr. Lucas Landivar.
Sábado 17 de Octubre, AULA MAGNA Facultad de Medicina UBA
08:30 – 10 hs 10º mesa: Resistencia social al agronegocio.
Campaña Paren de Fumigarnos (Santa Fe), Todos los 25 hasta que se vaya Monsanto (CABA), Asamblea Malvinas Lucha por la Vida (Córdoba), Red Ecosocialista.
10 – 11,30 hs 11º mesa: Científicos argentinos y agrotóxicos
Coordina Dra. Alicia Massarini
Dr. Rafael Lajmainovich, CONICET, UNL. Agrotóxicos y cultivos transgénicos, 19 años de ecocidio de anfibios en los agroecosistemas argentinos
Dr. Aristides Pochettino, LATOEX-UNR. Estudios sobre toxicidad de 2.4 D
Dra. Andrea Randi, CONICET, UBA. Disruptores endocrinos en cáncer de mama y reproducción.
11:30 – 12:30 hs 12º mesa: Alternativas a la Agricultura Tóxica
Ing. Claudio Lowy, ¿son posibles las Buenas Prácticas Agrícolas?
Ing. Agr. Javier Souza Casadinho, Agrotóxicos y sus alternativas
Ing. Agr. Ana Broccoli, Alternativas agroecológicas
12:30 – 14 hs 13º mesa: Agrotóxicos y Alimentos
Soberanía alimentaria y monocultivos: Lic. Miryam Gorban, Cátedra de Soberanía Alimentaria UBA
Agrotóxicos en su mesa: Dr. Damián Marino, CIMA, Fac de Exactas, UNLaPlata
Dime que comes y te diré quién eres: Dra. Patricia Aguirre, Antropología Alimentaria, IDAES, UNSan Martin
14 – 15.30 hs Almuerzo
15:30 – 18 hs: Plenario de Pueblos Fumigados.-