Ambos mandatarios, junto al subsecretario de Desarrollo Ambiental, Gabriel Moguilner, y el biólogo Horacio Melo, de la Asamblea Ambientalista de Gualeguaychú, fueron recibidos a las 14 de hoy por la diplomática en la Embajada finlandesa en Buenos Aires, a quien acompañaban la encargada comercial, Petra Theman, y el director de la empresa Botnia en el Uruguay, Ronal Beare.
Según explicó el gobernador, “le propusimos a la embajadora que se paren las obras de la papelera y se haga un estudio de impacto ambiental independiente; es decir, no por una consultora que puede estar sospechada por sus relaciones con la empresa, sino por el mundo académico de los dos países, y que se investigue seriamente si la construcción de estas papeleras va a afectar a la vida humana, al turismo y a la producción de la provincia de Entre Ríos”.
Como respuesta, comentó que “la embajadora nos invitó a ir a Finlandia y nos manifestó que va a visitar el Uruguay y también Gualeguaychú. Nosotros la invitamos también, ya que nos gustaría que hable con todos los actores sociales”, acotó.
Sin embargo, dijo que “me llevo un sabor amargo, porque veo que está la decisión de no detener la construcción de las papeleras por parte de las empresas y de no someterse a un estudio de impacto ambiental independiente, lo cual realmente nos llena de preocupación”.
En ese marco, señaló Busti que “cuando hay un conflicto de este tipo se soluciona dentro del derecho supranacional, que es lo que estamos haciendo, y también en el marco de la movilización y la concientización que está haciendo la Asamblea Ambientalista de Gualeguaychú”.
A la luz de los resultados de la reunión de hoy, el mandatario señaló que, si bien hablará con la Asamblea Ambientalista de Gualeguaychú, ya que “soy muy respetuoso de lo que opinan los actores sociales del lugar, en nombre mío y del vicegobernador creo que habrá que hacer una movilización que exprese el sentimiento de todo un pueblo”.
En ese sentido, entendió que “habrá que venir con una delegación más numerosa a esta embajada, a la de España y a la del Uruguay, para transmitir nuestra preocupación”.
De todos modos, manifestó que “vamos a esperar el resultado de esta reunión, ya que hemos traído carpetas de documentación que la embajadora dijo que va a enviar a su país. Aunque nos aclaró que esta es una cuestión de empresa, creo que a Finlandia le debe interesar lo que opinan los argentinos con respecto al impacto tremendamente negativo que vamos a tener en nuestro aire, agua y medio de vida”.
“Vamos a esperar y si hay una respuesta negativa veremos lo que hacemos”, remarcó, a la vez que aclaró que “todo lo que vamos a hacer lo haremos en el marco de la civilización, del derecho, de la legítima protesta de un pueblo. Nosotros no propiciamos actos de fuerza de ningún tipo, pero tenemos el derecho a patalear cuando nos están haciendo algo que va a perjudicar nuestro turismo, nuestro medio ambiente, nuestra producción y nuestra vida”.
Por último, subrayó que “le aclaramos también a la embajadora que esta no es una cuestión electoral como dijeron, ya que ahora no hay elecciones en Entre Ríos ni en Argentina. Al contrario, ahora se va a incentivar la movilización social”.
Finalmente, aseguró que “el tema principal de la provincia de Entre Ríos hoy es el No a las papeleras contaminantes”.
Opinión de Guastavino
Por su parte, el vicegobernador Guastavino consideró que “debemos continuar con esta lucha” y advirtió que “si hubo algo positivo en esta reunión fue hacerle conocer al Gobierno de Finlandia, a través de su embajadora en la Argentina, que nosotros estamos dispuestos a realizar todas las acciones para evitar que estas plantas se instalen en ese lugar. A este mensaje lo ha recibido la embajadora y seguramente lo va a transmitir a su Gobierno, cosa que para nosotros es muy importante”.
“En realidad nosotros no vinimos a debatir aquí con los directivos de la empresa, porque sabíamos que es un diálogo que no conduce a nada. Ellos tienen la decisión de seguir avanzando, tienen el respaldo del Gobierno Uruguayo y me da la sensación de que también lo tienen del Gobierno finlandés, pero están afectando a nuestro país y a Entre Ríos”, concluyó.