Agmer y Ate paran escuelas y reparticiones públicas y viajan a Paraná

El secretario de Educación y Acción Social de Agmer Concordia, Gustavo Mecca, sostuvo que en el gremio hay expectativas de que el paro de hoy tenga una alta adhesión, tal como ha ocurrido en los anteriores, no obstante los descuentos que aplica el gobierno. “Están por arriba del 75 % como decimos nosotros y lo consideramos un porcentaje alto teniendo en cuenta que los sufrimos en el bolsillo todos los meses”, expresó.
En tanto, el secretario general de ATE Concordia, Pedro Zuchuat, señaló que plantearán en la movilización una recomposición salarial. “A eso le agregamos no al presentismo, no a la precarización laboral, $ 300 al salario básico ya y el Régimen Jurídico Básico. Son deudas pendientes que el gobierno provincial tiene con los trabajadores”, expresó.
Por su parte, Mecca dijo que le llamaba la atención la postura “bastante cerrada” del gobierno. “Lo único que hace es enardecer a los docentes con estos descuentos”, señaló. “Nosotros hicimos distintas medidas: fuimos a paritarias con el ánimo de que el gobierno deponga la actitud y vuelque alguna que otra masa salarial en los sueldos de los docentes”, agregó más adelante.
En cambio, Mecca sostuvo que “el gobierno sigue ratificando los $ 50 que dio para todo el año”. La canasta básica se encuentra en $ 1460. “Y una maestra que recién empieza gana $ 1490. Estamos ahí de la canasta familiar, ¿Qué familia puede vivir con $ 1490?”, se preguntó el dirigente gremial.
Asimismo, Zuchuat aseguró que desde octubre del año pasado no han percibido ningún incremento salarial. “La última vez que percibimos una suba de los salarios al ser remunerativo pero no bonificable fueron de $ 150 para el escalafón general y de $ 170 para el escalafón de enfermería”, precisó. En este momento, desde el gremio pretenden un sueldo adicional de $ 300 al sueldo básico.
“Nosotros hemos evaluado que desde que empezaron las crisis, primero la del campo y después la crisis mundial, los trabajadores hemos perdido de nuestro salario entre un 38 y un 40 %. A la crisis la terminamos pagando los trabajadores”, indicó Zuchuat. Por lo tanto, desde ATE sostienen que los $ 300 sería un paliativo al desfasaje económico que “han sufrido los trabajadores desde el año pasado a la fecha”.
Más adelante, Zuchuat aseguró que le causaba “gracia” que un funcionario haya dicho que una familia tipo podía vivir con $ 1400. “Yo le daría los $ 1400 a ver si realmente puede vivir con dignidad. Estaría por debajo de la línea de pobreza, sería un trabajador indigente. Llegó el momento de que la crisis no la terminemos pagando los trabajadores”, expresó el sindicalista.

Entradas relacionadas