Esta semana se llevará adelante el paro de 48 horas y la semana próxima también se realizará una jornada de lucha similar en la todo el país que incluirá una movilización denominada la Marcha Federal. Esta tarde se sabrá si en Entre Ríos habrá días adicionales de paro o se resolverá realizar actividades de protesta provinciales o departamentales en esos días, al margen de la Marcha Federal convocada para la semana que viene a Buenos Aires. Los docentes reclaman que la Nación convoque a una paritaria nacional y rechazan el techo salarial del 18 % en cuotas. No obstante, no hay ninguna novedad respecto de algún acercamiento entre las partes dado que la Nación se mantiene en una postura intransigente de no convocar a la paritaria nacional.
De la misma forma, en la provincia no ha trascendido ninguna novedad de mejorar la oferta de un 6 % para marzo, otro porcentaje similar en julio y otro más en octubre. Al respecto. Lo único que se rescata fueron declaraciones del gobernador Gustavo Bordet, quien dijo que podrían reabrirse un espacio de diálogo. “Pero lo dijo por la prensa: formalmente no ha habido nada”, acotó Blanc.
Para Agmer Uruguay, el ofrecimiento se estira mucho en el tiempo. “Eso hace que el aumento de marzo no alcance para cubrir los aumentos de los servicios públicos, los combustibles, la luz, el gas”, indicó el gremialista. Se trata de insumos que además inciden directamente en la canasta básica dado que los industriales, los transportistas y los comerciantes trasladan esos costos a los precios. Además señaló que el primer tramo de aumento son $ 600 de bolsillo que no alcanza tampoco para pagar los incrementos de los alquileres de los docentes que son inquilinos. Y en el caso de ser propietarios de una inmueble, Blanc recordó que la Provincia aumentó el impuesto inmobiliario cerca de un 40 % de una sola vez. “Eso nos da la pauta de lo que tenemos que pedir”, indicó.
Además dijo que la inflación real va a superar ese porcentaje. “Lo que pasa es que cuando el gobernador de la provincia, al igual que los de las otras provincias, plantea regirse por los datos del Indec, porque si se supera ese porcentaje luego habría aumentos del 1, 1,5 %, eso tiene una doble trampa: el Indec mide solamente Capital Federal y, segundo, que los guarismos privados siempre dan más alto que el Indec”, expresó. Además añadió que no se recupera el poder adquisitivo perdido en el 2016. “Nos condenaríamos a no recuperar nada de lo perdido”, indicó.
Respecto de la primera jornada de paro que se lleva a cabo hoy, el gremialista estimó que en Concepción del Uruguay la adhesión será similar a la de la semana pasada, que rondó entre el 75 y el 80 %.