Agmer solicita un fondo de reparaciones escolares

La cuestión tiene, a juicio de la dirigencia, la misma envergadura que el salario, y por eso han reclamado que en la reunión que este martes mantendrá la conducción de Agmer con el Gobierno participe especialmente el ministro de Economía, Diego Valiero.
Un informe oficial, el Censo Nacional de Infraestructura Escolar que publicó en 2004 la administración del presidente Néstor Kirchner, dio una pauta del estado de las escuelas en la provincia: sobre un total de 7.744 aulas, el estado es “bueno” en 5.094 de ellas, pero en más de 2.600 el estado va de “regular” a “malo”. Y sobre un total de 1.747 edificios, 292 son de uso “compartido” (es decir que funciona más de un nivel educativo), en tanto que apenas 82 escuelas tenían entonces instalaciones para discapacitados, mientras que 1.298 carecían de esa infraestructura.
Respecto del tamaño de las aulas, el informe dio cuenta que sobre 7.744, resultan “muy pequeñas” 574; “pequeñas” son 1.679; “medianas”, 4.823; y “grandes”, 668 aulas.
En septiembre de 2006 el sindicato docente llevó adelante un relevamiento propio en la provincia, y pudo determinar que el 37,6 % de las instituciones tiene aulas que resultan “chicas” para la matrícula que poseen. Agmer evaluó el estado de situación en 819 edificios escolares, y puso de relieve que en 389 escuelas (un 47,5 %) tiene el tamaño de aulas “adecuado” para la cantidad de alumnos, en tanto que en 292 (37,6 %) esos espacios resultan “chicos”.
No fue el único déficit que halló: el sondeo del gremio halló que en el 35 % de las escuelas de Entre Ríos no hay disyuntores eléctricos, y que el 25,5 % de los establecimientos educativos carece de baños para los docentes.
Aunque en el Gobierno proyectaron que en 2007 se invertirán unos 20 millones de pesos (el 80 % del presupuesto global de la Dirección de Arquitectura) en mejorar la infraestructura escolar en Entre Ríos, lo que supondrá intervenir con trabajos de mejora en un total de 1.300 edificios escolares. Según la evaluación oficial, ese monto representa un aumento de relevancia respecto a los años anteriores, ya que en 2004 se destinaron 9 millones de pesos para ese rubro; en 2005, 11 millones; y en 2006 fueron 15 millones de pesos.
Pero en Agmer evalúan que los números no se corresponden con la realidad, y por eso pretenden que el Gobierno “le ponga tiempos” a la solución de los inconvenientes que se observan en distintos puntos de la provincia con los edificios escolares. “Hemos solicitado un fondo de mantenimiento, que no es de emergencia. En 2006 se destinaron 750 mil pesos para emergencia, ahora pedimos un fondo de mantenimiento, que debe ser bastante superior”, dijo la secretaria gremial del sindicato.
De todos modos el debate en torno a la infraestructura no se agota en la coyuntura sino que despierta no pocas dudas respecto del futuro. En el horizonte se abre la expectativa respecto a la implementación de la nueva Ley de Educación, que rige en el país desde diciembre de 2006 y a la cual Entre Ríos no se adhirió, pero que se espera que lo haga en el transcurso de este año, tal cual lo adelantó la administración del gobernador Jorge Busti.

Entradas relacionadas