La última oferta consistente en un 30,5 % en dos tramos no tuvo buena recepción en la base docente y recibió un contundente revés teniendo en cuenta la duración de la medida de fuerza. Del 2 al 6 de febrero los participantes del congreso decidieron ir a un paro. Pasadas las 20 horas, proseguía el congreso en esa localidad del sur de la provincia debatiendo, entre otros puntos, la fecha y el lugar de un próximo encuentro entre los congresales.
El martes pasado, el gobierno había propuesto un aumento del punto índice de 15 % en marzo y del 13,5 % en septiembre, con un acumulado anual de 30,52 %, un aumento del código 06 del 14 % en marzo y del 13,5% para los cargos y 15 % para las horas cátedras en septiembre, con un acumulado anual de 29,39 % para los cargos y de 31,1 % para las horas cátedras, entre otros puntos.
Pero ese mismo día, el secretario general de Agmer Central, Fabián Peccín, había adelantado que la propuesta recepcionada no alcanzaba. “Si bien contiene alguno de los requisitos o criterios que habíamos establecido para que sean contenidos en la recomposición, para nosotros es insuficiente”, decía.
Además el Ejecutivo había propuesto subas para el cargo testigo y para el sueldo básico. Cargo testigo: de $ 5.000 actuales pasa a $ 5.730 en marzo y a $ 6.450 en septiembre y el básico conformado: De $ 3.225 actuales pasa a $ 3.709 en marzo y a $ 4.210 en septiembre, etc. A pesar de ello, la oferta no tuvo aceptación.
La decisión va en consonancia con el escenario a nivel nacional. Esta noche, las cinco federaciones docentes del país (Ctera, Uda, Sadop, Amet y Cea) reehzazaron la oferta del gobierno nacional de un aumento del 25 % sobre el sueldo testigo de 4.400 pesos y un 25 % de suba del incentivo salarial FONID, actualmente de 255 pesos desde hace cuatro años.
La última oferta del gobierno nacional en la paritaria había sido del 22 % y los sindicatos pidieron un 38,6 % o un piso mínimo de 6000 pesos para el maestro de grado de jornada simple sin antigüedad, según publicó La Nación.