“Esos porcentuales son inferiores a los previstos en el 2012 respecto del 2011 y, al igual que años anteriores, no incluyen la previsión de subas salariales, sino que contiene los aumentos otorgados este año y el crecimiento vegetativo y por antigüedad de la planta de personal y cargos u horas”, advirtieron.
Pero además, en el proyecto no se incorpora el artículo 15 que planteaba que ante la existencia de mayores ingresos a los previstos los mismos se destinarían prioritariamente a incrementos salariales aunque esa pauta no se respetó en los años 2010 y 2011 pese a existir situación de superávit.
Desde AGMER exigieron que el presupuesto provincial incorpore cláusulas que posibiliten la previsión de los incrementos salariales acordes a las estimaciones inflacionarias y además conocer las previsiones en cuanto a creación de cargos. Se trata de uno de los temas que se han reiterado como demanda en la paritaria de condiciones laborales.
En el mismo sentido entienden que es necesario elaborar una propuesta de reforma tributaria que grave a los sectores que sostenidamente vienen acumulando riquezas, para avanzar en reformas económicas de fondo que aseguren los recursos necesarios para sostener el derecho a la salud, la vivienda, la educación y la seguridad social.
“Ni el salario de los trabajadores, ni la Ley de Jubilaciones de la provincia, ni la ADER, pueden ser variables de ajuste para achicar el déficit provincial”, manifestaron desde Agmer.