Agmer propondrá a la Provincia créditos hipotecarios accesibles al docente entrerriano

El plan contempla reunir los recursos que vengan desde la Nación y los que puedan provenir desde la Provincia y que estipule una cuota accesible. Este último punto es fundamental dado que ya existe un acuerdo paritario nacional para planes de viviendas financiados por el Banco Nación pero es inaccesible para muchos maestros. “La verdad es que son planes muy buenos, muy interesantes, que seguramente resuelven el problema en muchas provincias pero en el caso de Entre Ríos es un plan que queda lejos de la mayoría de los compañeros”, dijo Bernasconi.
El principal obstáculo es que se requiere un sueldo mínimo en torno a los $ 4000. “Tenemos a muchos compañeros que están por debajo de ese salario y quedarían sin la posibilidad de acceder a ese plan”, dijo. Las cuotas mensuales son de $ 1500. “Tenemos muchos compañeros que están entre los $ 3000 y los $ 4000, algunos por debajo en los $ 2800. Todo ese sector estaría quedando fuera”, indicó.
Un docente que gane $ 3000 y deba abonar una cuota de $ 1500 sería “una locura absoluta”, remarcó. No obstante, el ingreso familiar puede estar compuesto por dos sueldos en blanco. Sin embargo, Bernasconi acotó que en muchos hogares, el único ingreso, o al menos el único registrado debidamente, es el del maestro.
De cualquier forma, Bernasconi dijo que van a impulsar el plan nacional porque hay sectores que pueden acceder al mismo. Y además valoró la forma en que se puede devolver el empréstito. “Uno comienza a pagar lo que sería el total de la cuota recién cuando recibe la casa, previamente se va pagando mucho menos”, indicó.
Además, el plan alternativo que se necesita debe estar focalizado en las posibilidades de los docentes entrerrianos que tienen “enormes dificultades” para el acceso a la vivienda. “Debe contemplar el deterioro salarial que se vive en la provincia”, expresó Bernasconi. En consecuencia, la cuota debe ser inferior a lo exigido por el Banco Nación.
A todo lo reseñado, se le añade otro factor negativo. “Todos los datos que tenemos de cual sería la política del IAPV en el futuro inmediato es que hay claras limitaciones. Tenemos que buscar caminos alternativos porque tenemos claro que sí sólo hay que discutir con el IAPV, el margen que tenemos de conquistar el tipo y perfil de vivienda que estamos demandando es muy estrecho”, admitió el gremialista.
Pero el primer eje de las paritarias serán las viviendas que el IAPV debe construir en toda la provincia debido a un acuerdo paritario firmado hace tres o cuatro años. “En los diversos departamentos hay aún cuestiones pendientes irresueltas. Algunos planes han avanzado, otros se han encontrado con obstáculos y otros se han encontrado con que se han reducido la cantidad de viviendas que estaban previstas”, indicó.
Bernasconi estimó que cerca de 200 viviendas se encuentran en esa situación. “Aún no han sido concretadas”, indicó. No obstante, no hay una cifra exacta. El gremialista estimó que las cifras estarán listas para la primera reunión paritaria.
Por otra parte, el gremio realizó un relevamiento departamento por departamento en todas las escuelas acerca de la necesidad de viviendas entre los docentes pero no han llegado todas las planillas todavía. “En estos momentos estamos terminando un relevamiento en el que se estuvo trabajando en estas dos semanas. No tenemos el número porque lo estamos procesando pero en estos días vamos a tener el registro de demandas que hemos realizado desde el propio sindicato”, precisó.

Entradas relacionadas