En 2006, el promedio de aumento para un cargo docente rondó el 34 % mientras que la inflación rondó entre el 42 y 44 %. En el discurso, Bordet no hizo ninguna referencia a esa situación y el dato no pasó desapercibido. “La faltó hacer referencia al gobernador. Tenemos esa diferencia que la reclamamos el año pasado y la volvemos a reclamar este año. Esto lo reclamó el secretario general en la primera mesa que se dio el día lunes en Paraná”, manifestó Stegbañer.
“Enero cerró con una inflación casi de dos dígitos, febrero también, está a punto de cerrar arriba de dos dígitos. Si vos hacés la proyección anual, entendemos que vamos a tener una inflación muy por encima del 20 %. Por lo tanto, si tomamos la palabra del gobernador, el ofrecimiento tiene que estar por arriba de este porcentaje para no volver a ser la variable de ajuste”, señaló.
En un tramo del discurso ante la Asamblea Legislativa, el mandatario provincial mencionó que “vienen tiempos de discusión salarial” y dijo que la convocatoria a los gremios docentes y de la administración central se harán “de la misma manera que lo hicimos el año pasado: con un diálogo franco, sincero”.
“No queremos que nuestro trabajadores se vean perjudicados en sus bolsillos. No queremos aprovechar de una situación coyuntural para perjudicar a nuestros trabajadores de la administración entrerriana. Pero también entendemos que no podemos comprometer más recursos que el proceso inflacionario y el incremento de los ingresos se viene dando, porque esto contribuiría a agravar esta situación. No obstante ello, yo quiero garantizarles a todos los trabajadores públicos de Entre Ríos que nadie va a ganar menos de lo que surja como inflación en el 2017”, confirmó el gobernador ante un recinto colmado de gente.
Stegbañer indicó que el año en curso se perfila como conflictivo. “No quiero adelantarme pero claramente los gobernadores han acordado ofrecer pautas por debajo del 20 % y nosotros estamos planteando que el impacto inflacionario va a estar por arriba del 20 %”, expresó.
Por lo expuesto, el gremialista sostuvo que van a reclamar las recomposición que entienden el gobierno adeuda del año pasado más lo que estiman que debe ofrecer este año. “Sumadas dan un 30 llegando casi a un 35 %”, manifestó.
El martes se reunirá los miembros paritarios del gremio con representantes del gobierno para comenzar la discusión salarial. “Esperemos como gremio tener la mejor negociación y acercar las diferencias. Esperemos que el gobierno de la provincia, en función de que los trabajadores no van a ser la variable de ajuste, tenga la misma visión”, indicó.
El ánimo en el colectivo docente es complejo. “Tuvimos una asamblea el día miércoles y hay enojo respecto de esos temas”, señaló. A ello se suma el malestar por la falta de paritaria nacional este año y peligran los fondos que venían año a año para los docentes. “Esto también hace que haya un descontento generalizado y el escenario que se vislumbra, y esto ya como apreciación personal, es de conflicto”, dijo por último Stegbañer.
Conflicto nacional
Por la falta de paritaria nacional, docentes porteños agrupados en UDA advirtieron hoy que si el Gobierno no convoca a una discusión paritaria nacional no habrá clases en el inicio del ciclo lectivo.
En otras provincias, como Buenos Aires, en el primer encuentro de la Comisión Técnica Salarial, realizado el lunes 6 en La Plata, el gobierno provincial le ofreció a los gremios docentes un aumento del 18% anual, a abonarse en cuatro cuotas del 4,5% y atadas, cada una, al índice de inflación del INDEC, que los representantes sindicales rechazaron por considerarla "insuficiente". Tras ese encuentro, la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, manifestó que la propuesta del 18 por ciento de incremento salarial para los docentes bonaerenses "no es un techo" sino "un piso" y reclamó a los gremios que "la discusión se dé con los chicos dentro del aula". Sin embargo, hoy los gremios volvieron a rechazar esa propuesta porque pretenden que primero se discuta la pérdida del poder adquisitivo del salario del año pasado, que estiman entre un 8 y 10 por ciento, y piden para este año un incremento del orden del 25 por ciento.
En Santa Fe, el gobernador Miguel Lifschizt indicó que "se va avanzar con propuestas para actualizar salarios en 2017. No quiero aventurar ningún dato, simplemente ratificar que no tenemos ni piso ni techo, queremos analizar variantes y que la discusión sea abierta". "Santa Fe no es una isla, tenemos que mirar lo que ocurre en distintas provincias, por ejemplo en Córdoba con quien tenemos mayores similitudes, sueldos docentes parecidos y un volumen de establecimientos similares", dijo.
En Córdoba, el secretario general de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) reiteró este viernes que corre riesgo el inicio del ciclo lectivo el 6 de marzo si no se llega a un acuerdo por deudas que ellos consideran que deben saldarse, y se anticipó a rechazar un eventual ofrecimiento del 18 % por parte del Gobierno provincial.
Misiones, el gremio de docentes UDPM, el de mayor cantidad de afiliados, aceptó un aumento del 13% para el salario inicial, que será revisado durante el año, lo que provocó la división de los sindicatos del sector, algunos de los cuales rechazaron esa oferta y otros iniciaron rondas de consulta con sus bases, según publicó El Cronista.