Miotti sostuvo que desde la secretaría de salarios llevaron a cabo el año pasado un trabajo que implicó el relevamiento de precios de alimentos de consumo masivo en los comercios de Chajarí. En realidad, el trabajo consistió en la compra comunitaria de productos alimenticios a los mayoristas destinado a docentes para obtener mejores precios.
Por ejemplo, de enero de 2012 a enero de 2013, el arroz aumentó un 35 % (de $ 3,70 a $ 5,03), los fideos un 18,5 % (de $ 2,54 a 3,01), el aceite un 21 % (de 4,68 a $ 5,67), la harina 0000 un 42 % (de $ 2,78 a 3,95), el atún al natural un 55 % (de $ 6,36 a 8,12) , el dulce de leche un 27 % (de $ 6,36 a 8,12), la yerba un 122 % ($ 9,56 a 21,28), la polenta un 46 % (de $ 2,18 a $ 3,19), las arvejas un 11 % (de $ 1,88 a 2,10), etc. Tenendo en cuentas esas cifras, la conclusión es que la mayoría de los alimentos crecieron en proporciones superiores al ofrecimiento salarial.
Otro parámetro a tener en cuenta son los alquileres. La gremalista sostuvo que en Chajari la renta de un inmueble para una familia tipo cuesta como mínimo $ 2.500. “Una madre soltera o separada no puede solventar estos gastos con ese salario. Tenés que después darle ropa, que comer a la familia”, indicó.
El próximo jueves habrá asambleas en las escuelas de dos horas por turno y a la tarde a las 18, se llevará a cabo la asamblea resolutiva. Allí se definirá la postura del congreso gremial de Agmer programado para el día siguiente. Miotti no quiso vaticinar que podría surgir de la asamblea. “No me quiero adelantar”. No obstante, reiteró que la mayoría de los docentes “está disconforme” con la propuesta nacional.