El acuerdo firmado entre el FMI (Fondo Monetario Internacional) y el gobierno nacional por un crédito stand by de U$S 50.000 millones contempla un ajuste de $ 300.000 millones. En esa línea, la Nación debería hacerse cargo del recorte de $ 200.000 millones y de los restantes $ 100.000 millones las provincias.
Justamente, los sindicatos docentes encendieron las alarmas al leer que el recorte de gastos contempla la eliminación de dos ítems fundamentales para el sector: el Incentivo Docente y el Fondo Compensador de Desigualdades Educativas de las provincias.
Zampedri recordó que el incentivo fue conquistado en la década del 90 tras más de 1.000 días de ayuno docente en la época de la Carpa Blanca de la Dignidad. Y también subrayó el Fondo Compensador fue establecido para que los docentes de las provincias más relegadas económicamente pudiesen tener salarios acordes al que reciben los que viven en otras jurisdicciones más agraciadas económicamente. El gremialista señaló que ambas hipótesis de ajuste ya dejaron de serlo y son “posibilidades concretas”.
Para un docente de primaria, el incentivo ronda los $ 1.210 mensuales mientras que, para uno de secundaria, con una carga horaria de 30 horas semanales, significa el doble: $ 2.420.
Por ello, durante la jornada de hoy, las seccionales departamentales realizarán actividades de protesta a contraturno para no afectar el dictado de clases. Cada comisión directiva deberá resolver el modo de llevarla a cabo. Para mañana, desde la comisión directiva central, se convocó a asambleas de dos horas por turno.
En los próximos días, la Ctera convocará a un congreso a nivel nacional donde se establecerá un plan de lucha en defensa de los derechos de los trabajadores.