Desde la escuela “Mariano Moreno” enviaron una nota a DIARIOJUNIO firmada por personal docente y no docente donde explican que la decisión de suspender las clases se basa en “la falta de nombramientos de cargos directivos, administrativos y de maestranza”. “Hasta no tener una respuesta acorde y efectiva a las necesidades planteadas continuaremos en asamblea permanente”, advirtieron en el escrito.
“En marzo miles de alumnos no empezaron las clases normalmente, por varias razones: no se ha organizado el sistema educativo (escuelas muestrales), los edificios escolares no están en condiciones (escuela Nº 9, “Villa Zorraquín”, Escuela N º34 “Esteban Echeverría”). En escuelas como la Nº 47 “Justa Gayoso” no había bancos”, señala la nota.
La seccional local del gremio docente aseguró que las suspensiones reflejan la difícil situación de la escuela pública. “Quien debería garantizarla no puede dar soluciones ni respuestas y lo más preocupante no se visualizan soluciones a corto plazo”, señalaron en referencia al gobierno.
Además, sostuvieron que hubo una explosión de la matrícula en el nivel secundario por la implementación de la Asignación Universal por hijo que exige la obligatoriedad de asistir a la escuela a los beneficiarios, además de otros factores sociales. “Hay déficit de sillas, bancos, edificios escolares, cargos docentes, preceptores, bibliotecarios, ordenanzas, y todo lo que una escuela debe tener”, señalaron en el documento.
Más adelante, la conducción de Agmer Concordia sostuvo que la precariedad y la improvisación en la implementación de la “llamada nueva escuela secundaria “, “es cuanto menos, alarmante”:
• Escuela Nº 35 “Independencia” se dictan clases en el comedor y la escuela está a cargo de un preceptor.
• Escuela N 32 º “Batalla de Chacabuco” de la localidad de Osvaldo Magnasco el cuarto año de la escuela secundaria en abril no habían empezado las clases por falta de aulas, esperan la construcción de una sala y un sanitario que se concretará en la estación de ferrocarril denominada “La Esperanza” .
Irónicamente, en el párrafo siguiente del documento se señala que “Esperanza es lo que ofrece el Estado ausente que no da respuestas”. Y luego apuntaron que durante esta semana más de 1500 alumnos no tuvieron clases. “¿Nos preguntamos qué pasa con los 180 días “obligatorios” para el docente?”, es el interrogante planteado en el documento.
“Nuevamente desde esta seccional denunciamos las condiciones precarias del enseñar y del aprender, donde como hace 200 años solo los que pueden acceder a la educación son los beneficiados del el sistema. 200 años de espera, ¿cuantos más?”, dice por último la nota.