El dirigente es un conocedor de la estructura salarial docente, y por eso dice que casi la mitad del ingreso de un maestro de grado es en negro. “El salario inicial de un maestro entrerriano es de 1.359 pesos, de los cuales 671 pesos”, afirma. Es decir, el 49,5%.
Por eso, el gremio exigirá al Poder Ejecutivo el blanqueo de los códigos 084,113, 172 y 06.
El código 084 corresponde al Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), y representa 110 pesos por cargo, y se pagan hasta 2 cargos 220 pesos, como tope.
El número 113 es un complemento que paga la Nación, también en negro a través de la Ley de Financiamiento Educativo, y representan 100 pesos por cargo.
El código 172 es el denominado “adicional para mínimo”, y es un monto movible, que sirve para que ningún docente esté por debajo del piso salarial.
El código 006 es un adicional creado en 2005, y varía según la antigüedad y el puntaje de los cargos.
Paritaria
Aunque formalmente no se pronunció, la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) quedó a un paso ayer de rechazar la invitación del Gobierno a sentarse a una mesa paritaria el próximo 28 para analizar la situación salarial de los docentes.
El gremio mayoritario, la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) ya anunció su rechazo al convite, con lo cual la representación docente quedaría en minoría, si es que AMET resolviera participar: la primera entidad tiene cuatro miembros en la paritaria; AMET, uno; y el Gobierno, tres.
“No hemos resuelto una postura frente a la convocatoria a paritaria. Eso recién lo vamos a determinar en los próximos días, una vez que se consulte a las bases. Aunque por más que se decida ir a la audiencia, sabemos que estamos en minoría, porque tenemos un solo representante, frente a los tres que tiene Agmer”, dijo Rubén Sosa, miembro de conducción de AMET.
La Ley Nº 9.624 de paritaria docente sirvió de marco a la negociación salarial por primera vez en Entre Ríos en diciembre de 2005. Un congreso provincial de Agmer, en marzo de 2006, permitió un primer acuerdo salarial en el marco de la paritaria, cuya redacción final fue aprobada en julio de ese año.
Pero como después no se avanzó, el sindicato decidió dar el portazo, y en septiembre de 2006 rechazó la política oficial en materia salarial, y declaró el estado de beligerancia, a partir del día 22 de septiembre de ese año. De allí en más, la negociación salarial entre el Gobierno y los maestros se continuó por otro camino: en reuniones sectoriales con cada una de las entidades sindicales.
Ahora, frente al paro de 48 horas aprobado por Agmer para jueves y viernes de esta semana, y frente a la posibilidad cierta de que las clases no comiencen luego del receso de invierno —que comienza el lunes próximo— el Poder Ejecutivo decidió echar mano nuevamente a la herramienta de la paritaria. A través de la Dirección de Trabajo, convocó a los sindicatos a un encuentro para el lunes 28.
Pero los gremios anticiparon un vacío. Además, ayer AMET resolvió sumarse al paro de 48 horas que Agmer convocó para jueves y viernes.
Diálogo
Aunque en ese marco de tensión, el ministro de Gobierno, Adán Bahl, insistió con la convocatoria al diálogo. “No pretendemos ni judicializar ni tener conflictos, queremos que se sienten a dialogar”, dijo.
En declaraciones que formuló a la radio oficial LT 14, el funcionario explicó que “el objetivo del Gobierno es charlar con los gremios docentes ya que hasta el momento el diálogo no se ha interrumpido”. Y agregó que el planteo de incremento salarial hecho por Agmer está siendo evaluado en Economía, aunque todavía no hay definiciones.
El 20 de julio último un congreso provincial de Agmer rompió lanzas con el Gobierno, y le dio un ultimátum: reclamó que el valor del punto índice, la base para calcular el salario de los maestros, pase de 0,63 pesos a 1,40 pesos, con lo cual el básico del maestro de grado pasaría de 718,83 pesos a 1.359, casi el doble. Y demandó una respuesta para el 30 de ese mes.
Como hubo silencio oficial, un nuevo congreso del gremio, el 4 del actual, resolvió aplicar un durísimo plan de lucha: dos paros esta semana, y tres a la vuelta del receso escolar de invierno, el 28 de este mes.
Fuente: El Once