miércoles 15 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Agmer condiciona el diálogo a una mejora de la oferta salarial

La invitación al diálogo surgió en la semana previa a la realización de un nuevo congreso de Agmer, que tendrá lugar el sábado en Gualeguay. Baudino condicionó un eventual diálogo a un presupuesto: que se dé respuesta a las demandas del sector.
Busti deslizó la posibilidad de presentar una nueva oferta salarial en esta nueva etapa de diálogo. Agmer no sólo propone la modificación del básico y el incremento del mínimo salarial sino que la inversión en educación aumente en 2007 a los 1.100 millones de pesos.
El sindicato reclamó una inversión mínima mensual del orden de los 6 millones de pesos en aumento salarial para el último trimestre del año, pero el Gobierno sólo accedió a ofrecer 4 millones.La diferencia trabó el diálogo y empujó a los docentes a cumplir 14 jornadas de paro a lo largo del año, la mayor parte de ellos en noviembre y diciembre.
Baudino insistió en que toda mejora debe ser retroactiva al 1º de octubre, y ratificó que si no se cumplen las condiciones que impuso el gremio, “no vamos a empezar el ciclo lectivo en 2007”. El dirigente reclamó además la derogación de una serie de reglamentaciones del Consejo General de Educación (CGE) a las que tildó de “intimidatorias”.
“El Gobierno debería dar un gesto, y derogar una serie de resoluciones, como la 1.265, del año 92, que considera a un directivo como funcionario y lo obliga a elevar informes sobre porcentajes de acatamiento a las huelgas de los docentes, al igual que la resolución 300 del año 1997. También pedimos que se deje sin efecto la resolución 1.179 de 2004, que obliga a los directores a ponerse al frente del aula cuando falta un docente. De esa forma se pretende ahorrar en el pago de suplencias, acudiendo al cumplimiento de un falso tope del 8 % para licencias”, dijo Baudino.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario