martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Agmer Central espera una convocatoria que siempre se retrasa

El problema radica en que se consume el tiempo que se requiere para que la base docente analice la oferta y responda a la misma de manera positiva o negativa. “Nunca nos ponemos de acuerdo. Ojalá nos pusiéramos de acuerdo en la primera pero no debería excederse de ese tiempo. Si fuera a fines de febrero ya estaríamos con algunas complicaciones para llevar adelante todos estos procesos”, indicó.

Seguramente la provincia esperará lo que suceda en las provincias más importantes antes de realizar algún tipo de ofrecimiento. Antes se aguardaba la resolución de la paritaria nacional docente pero el gobierno decidió decretar su anulación. A través de un decreto publicado el 18 de enero en el Boletín Oficial, fijó el piso salarial en un 20 % por encima del mínimo, vital y móvil. En consecuencia, desde enero pasado el SMVM se ubica en $ 9.500, con lo que el mínimo docente alcanza a $ 11.400. En tanto, desde julio próximo, cuando el SMVM llegue a $ 10.000 la garantía salarial docente se elevará a $ 12.000.

Pero las cifras mencionadas están lejos de conformar al sindicato. Pagani aclaró que no tiene resuelto ningún porcentaje sobre el que definir el pedido de incremento. Y la práctica consiste en escuchar primero la oferta para luego analizar y realizar una contrafoerta. Pero, de hecho, descartó que se pueda llegar a un acuerdo en base al 18 % de inflación estimada por el gobierno nacional y las consultoras más cercanas. “Lo que estamos planteando es no perder este año y también recuperar salario. Por lo tanto, de ninguna manera hablamos de 18, de 15  ni de 20 %. Estamos en otra discusión que no hemos resuelto todavía”, indicó.

Además, mañana tendrán una reunión en Ctera para analizar elementos de la economía y la macroeconomía. Pero lo que sí está definido es que debe haber una cláusula gatillo para que se convoque automáticamente a paritarias en caso que la inflación supere el acuerdo salarial.

Lo que ya fue definido en el congreso realizado en diciembre pasado en Gualeguay es que, en caso de no haber una propuesta satisfactoria, la comisión directiva está facultada a elaborar un plan de acción que incluya medidas de fuerza.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario