Agmer apunta a la vía judicial para trasladar al básico los códigos “en negro”

En Agmer se le entrega a los docentes una carta-poder que debe ser firmada en el Juzgado de Paz –la gestión es gratuito- y del trámite se encarga el estudio jurídico del sindicato ubicado en Paraná. Para ello, deben presentar la carta con el último recibo de sueldo. Setgabñer dijo que, a mayor cantidad de presentaciones, mayor fuerza tendrán las acciones.
El sindicato apunta a que se “blanqueen” los códigos 099, 184, 113, 172 y 06. El 40 % del sueldo de un docente está conformado por los códigos 113 y 184 que son remunerados por la Nación. Pero Stegbañer recalcó que los mismos son abonados sin los descuentos para los aportes jubilatorios y para la obra social. En el sindicato aseguran que “no se puede esperar más” que los aportes se “blanqueen”.
Los códigos restantes son abonados por la Provincia. Para un cargo inicial, los códigos representan el 50 % del salario. Stegbañer subrayó que la proporción es “muy alta” y no pueden seguir esperando que se regularicen.
La iniciativa complementa las medidas de fuerza como los paros y las movilizaciones en reclamo de mejoras salariales que ha hecho el gremio antes del receso escolar. Al retorno de las vacaciones, está programada una medida de fuerza de 72 hs. “Entendemos que la recomposición tiene que ir de la mano de la legalidad del salario que implica que los aumentos tienen que ir al básico”, dijo el secretario general.
Un docente si antigüedad de nivel inicial comienza cobrando $ 1359 de bolsillo pero el básico son $ 718. Los jubilados deberían percibir el 80 % móvil ($ 1087) pero la realidad es que es una cifra menor a la estipulada por convenio.

Entradas relacionadas