Desde el gremio remarcaron que hay una “enorme preocupación” entre los docentes entrerrianos sobre la negativa del gobierno a otorgar un aumento salarial que posibilite recuperar valor adquisitivo del salario y la total ausencia de convocatoria para dialogar sobre esta problemática.
Este año los docentes recibieron un aumento menor al 20%. “Mientras, vemos cómo el gobierno nacional aumentó el salario mínimo, vital y móvil, la asignación universal por hijo, y las asignaciones familiares en un 25%. Ese 25% es la inflación que reconoce implícitamente el Gobierno nacional”, indicaron.
“A esto le sumamos que los gremios que nuclean a trabajadores de la actividad privada consiguieron este año aumentos que van del 25 al 29%. Todos estos datos marcan que la recomposición salarial otorgada a los docentes entrerrianos es absolutamente insuficiente y que nuestros salarios han perdido valor adquisitivo durante 2012”, explicaron.
A la demanda de incrementos salariales, añadieron otras demandas históricas sobre las cuales los trabajadores siguen esperando respuestas concretas. “La asignación familiar por hijo sigue sin ser universal y es demanda de nuestro Congreso que se universalice, esto es, que se pague el mismo monto por hijo a todos los trabajadores”, mencionaron.
Otra exigencia es la devolución de lo descontado por adherir a las medidas de paro resueltas democráticamente por un sindicato que “tiene la personería gremial para representar a todos los trabajadores de la educación de la provincia”.
Asimismo, reclamaron al gobierno nacional el urgente aumento del mínimo no imponible del llamado “impuesto a las ganancias”, porque es inadmisible que sea pagado por los trabajadores. “La aplicación de este impuesto a partir de este año significó una merma salarial para varios compañeros. No puede un gobierno que dice ser representantes de los trabajadores castigar a la clase obrera con la aplicación de este tributo”, expresaron.
No obstante, desde el gremio valoraron el llamado a paritarias con el gobierno provincial y los resultados. “Basta mencionar que se acordaron la construcción de 1000 viviendas para docentes; concursos de oposición para cargos directivos luego de más de diez años; pautas de seguridad e higiene que deben tener los edificios y transportes escolares; reconocimiento del 100 % de la movilidad fluvial, etc. Pero todos sabemos que hasta que no haya respuesta concreta a las demandas salariales estaremos en estado de conflicto con el gobierno provincial y nacional”.