La propuesta consiste en un aumento del 7 % adicional al 22 % que fue otorgado a principios de año. “Ya fue analizada en todas las escuelas de la provincia y hoy el Congreso se va a manifestar en ese sentido”, dijo.
El ánimo reinante en el encuentro es que el ofrecimiento es insatisfactorio. Hay que tener en cuenta que la inflación acumulada en 2018, a septiembre, según cifras oficiales es del 32,4 % mientras que el 7 % sumado al 22 % llevaría la recomposición salarial a los docentes al 29 %, quedando tres puntos por debajo. “Quedaríamos igual por debajo del margen inflacionario”, explicó Niz.
El lunes pasado, el gobierno volvió a reformular su propuesta salarial aumentando un punto porcentual la propuesta original. La misma quedó reformulada de la siguiente manera: un aumento del 7%, dividido en 2 partes (4 % en octubre y 3 % en noviembre) y el aumento del 20% en el código 029 (10 % en octubre y 10 % en noviembre). Cabe aclarar que los conceptos correspondientes al mes de octubre se pagarán por planilla complementaria.
Niz dijo que los trabajadores “la están pasando muy mal”. En realidad, sostuvo que toda la clase trabajadora está pasando un mal momento y el docente es parte de la clase obrera. “Está sintiendo en carne propia lo que son los efectos de que el salario este perdiendo poder adquisitivo y la escuela es caja de resonancia de todo lo que está pasando en la sociedad. Lo estamos viendo en los niños, lo estamos viendo en las niñas, en los estudiantes que van a las escuelas padeciendo todas las inclemencias que padece la sociedad como consecuencia de esta inflación descontrolada, la pobreza aumenta y todo eso se nota en las aulas”, señaló.
“Los compañeros están viendo en carne propia que la plata no alcanza, que no pueden llegar a cubrir la canasta básica. Es lamentable la situación que están atravesando los docentes junto con los estudiantes y junto con toda la sociedad. Por lo tanto, vamos a discutir como continuamos en este conflicto”, señaló Niz.