“Más allá del intercambio comercial y cultural, el desafío del gobierno de Entre Ríos es generar la cooperación entre los estados y los empresarios venezolanos y entrerrianos, para juntos ganar nuevos mercados en una complementación estratégica”, dijo el gobernador.
La visita fue realizada por los secretarios de Desarrollo Agrario, Ramón Isea y de Desarrollo Económico y Tecnológico, Jorge Tejera, del Estado de Aragua; el comisionado especial Cruz Martínez del Estado de Portuguesa, el presidente de la empresa estatal de turismo, Mauricio Balbi y el presidente de la empresa estadal de minas, Wilfredo Oliveros
“Fuimos a Venezuela a dar los primeros pasos y acá en Entre Ríos seguimos avanzando. Y proponemos asociaciones inteligentes para poder acometer a otros mercados que estén más al norte o en la zona del Caribe. Hay un potencial enorme para desarrollar emprendimientos conjuntos tanto aquí en Entre Ríos como en Venezuela”, sostuvo el mandatario.
En esta visita se comenzaron a poner en marcha los convenios de hermanamiento que el mandatario entrerriano firmó con sus pares de los Estados venezolanas de Aragua y Portuguesa, al encabezar la reciente misión comercial e institucional al país caribeño. Las delegaciones estuvieron en empresas de Gualeguaychú, Concepción del Uruguay y Paraná, además de llevar adelante una jornada de trabajo con sus pares entrerrianos.
El secretario de Desarrollo Agrario, Ramón Isea, dijo que venían honrar los términos en que se plantearon en los convenios firmados. “Estas son las experiencias productivas que estamos planteando a nivel de las comunas. De abajo hacia arriba. Darle poder al pueblo y que el pueblo esté organizado con los debidos lineamientos para que tenga la felicidad que se merece”, dijo Isea.
Al referirse a la visita que realizan autoridades y empresarios de Aragua y Portuguesa, el subsecretario de Relaciones Internacionales y Comercio, Pablo Zárate comentó que estuvieron visitando la empresa Amerika 2001, que elabora aceite de canola Kroll, ya que están muy interesados en poder llevar ese tipo de producción a Aragua y Portuguesa. Los empresarios estaban interesados en llevarse la tecnología, el procesamiento y el cultivo mismo que hoy por hoy no existe en el país caribeño.
En ese marco, se concretó una reunión con autoridades del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTI) para el desarrollo del proceso, y se planifican reuniones con representantes del INTA para que los asesoren en desarrollo de cultivos en Venezuela.
Los visitantes también estuvieron visitando las fábricas de acoplado Lambert y Hermann, ubicadas en la costa del Uruguay, tanto por el producto en sí mismo como por la posibilidad de transferencia de conocimiento y apertura de una planta en Venezuela.
“Vino el representante del Estado de Aragua de la Empresa Nacional de Turismo Aratur y va a mantener reuniones de trabajo con el subsecretario de Turismo de Entre Ríos, Adrián Stur”, mencionó. Luego indicó que “la idea es llegar a tener paquetes turísticos compartidos para que se incremente el flujo turístico entre Venezuela y nuestra provincia”.
Otro funcionario venezolano que llegó a Entre Ríos es el titular de la Empresa Estatal de Minas, llamada Minarsa, y mantuvo un encuentro con el director de Minería de la provincia, Jorge Tomas, para el intercambio de conocimientos y procesos de explotación.
En horas del mediodía tenían previsto asistir a Molino San José y mantener una reunión con representantes de la empresa Integración de Sistemas Tecnológicos, y luego concurrir al frigorífico Epuyen, ubicado en Victoria, por interesarles el proceso productivo. “Quieren conocer sobre el procesamiento de pescados porque tienen cuencas fluviales importantes”, acotó.
En declaraciones a la prensa, el secretario Agrario del Estado Aragua, Ramón Isea, calificó como “una experiencia muy importante” haber visitado la empresa de aceites de canola Kroll, puesto que están “creando unidades pequeñas en ese sentido para producir alimentos”, además de otras de fabricación de acoplados para la minería estatal.
Tras mencionar que les importa la experiencia entrerriana en pescadería de río, el funcionario venezolano remarcó que les interesa “el valor agregado a la cadena de alimentación. “En la parte avícola somos el primer productor de huevos de consumo y lo estamos vendiendo a nivel fresco pero queremos darle valor agregado y en esta provincia hay industria que se ocupan de ello por lo que queremos intercambiar ese conocimiento”, enfatizó.
Cruz Martínez dijo que les interesa particularmente lo vinculado a alimentos e hizo hincapié en que para ellos “la soberanía agroalimentaria es esencial” y que Portuguesa se caracteriza por ser “de producción agrícola importante”, más precisamente de maíz y sorgo.
Aragua y Portuguesa
Los Estados de Aragua y Portuguesa se ubican en la principal cuenca agropecuaria de Venezuela y en base a ello se proyecta una adecuada articulación con la provincia de Entre Ríos.
El estado Aragua, desde el punto de vista económico, es uno de los principales de Venezuela, en efecto, su industria manufacturera es importante y produce lácteos, químicos, cables eléctricos, metalmecánicos, textiles, papel, cemento, bebidas alcohólicas, aceites vegetales y también se ensamblan automotores .
En la economía de Portuguesa se destaca la cría extensiva del ganado vacuno. La agricultura se basa en el cultivo de arroz, maíz, ajonjolí (sésamo), caña de azúcar y tabaco, favorecida por la extensión de sistemas de riego y la red caminera. Parte de la producción está dedicada a la agroindustria, a los aserraderos o a las fábricas de muebles de Acarigua-Araure.