"En lo que va de 2019 en Argentina ya se cometieron 38 femicidios, la brecha laboral de género no cede y percibimos salarios en promedio 26,2% más bajos que los varones. El actual contexto de crisis, desocupación y ajuste, el aumento del costo de vida y la negativa a convocar a paritarias nacionales, son factores que afectan con mayor fuerza a las trabajadoras, provocando la feminización de la pobreza”, agrega.
Por todo ello, el gremio que nuclea a la docencia universitaria entrerriana reclama "Que se respete el derecho a tener un trabajo digno. Defendemos los convenios colectivos de trabajo y el conjunto de los derechos laborales. Exigimos el cese de los despidos y la precarización laboral. Demandamos la eliminación de la violencia de género, garantías en el acceso a la salud y educación sexual integral”.
Y subraya: "Bregamos por una sociedad más justa, equitativa y respetuosa de la diversidad y una vida libre de violencias y opresiones”