martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

África podría recibir vacunas contra el ébola el próximo mes de enero

Aunque no está formalmente decidido, existe un consenso entre los expertos que asesoran a la OMS y distintos organismos humanitarios de que las vacunas deben ser administradas en primer lugar a los "trabajadores de primera línea", sean sanitarios, enterradores o familiares que cuidan a enfermos de ébola.

Los ensayos clínicos empezarán en Suiza el próximo 1 de noviembre con una de las dos vacunas candidatas contra el ébola. "El valor del ensayo de Lausana (Suiza) es que incluirá a la mitad del total de voluntarios en los que se probará la vacuna y permitirá tener el número suficiente de personas para probar su seguridad e inmunogenicidad (producir respuesta inmunitaria en el organismo)", ha declarado Kieny.

La vacuna es la NIAID/GSK, desarrollada por la farmacéutica GlaxoSmithKline, y que ya está siendo probada con voluntarios en Estados Unidos, Reino Unido y Mali, y de la que ya hay datos de eficacia en animales.

La otra vacuna es la VSV-EBOV, producida en Canadá, cuyo gobierno ha donado un importante lote del producto a la OMS, el cual llegará hoy a Ginebra, donde la institución sanitaria tiene su sede mundial.

Estas vacunas serán almacenadas en el Hospital Cantonal de Ginebra y una parte de ellas se enviará en el momento oportuno a otros países donde tengan lugar los ensayos.

Se trata de 800 ampollas con las que se efectuará la parte más importante de la primera fase de las pruebas clínicas, que ya han empezado en Estados Unidos con un pequeño número de voluntarios, ha precisado Kieny.

En las próximas semanas, ha agregado, los ensayos de este producto se extenderán a Alemania, Gabón, Kenia y también se realizarán en Ginebra.

El número mínimo que se requiere para realizar las pruebas de una vacuna de este tipo es de 250 personas sanas, entre 18 y 65 años.

En el caso de ambas vacunas (unos 120 para cada una), aproximadamente la mitad de participantes de los ensayos estarán en Suiza, ha añadido la responsable.

Los resultados de la primera fase de los ensayos que realizan con estas vacunas contra el ébola estarán listos en diciembre y, de ser positivos, serán enviadas en enero a los países africanos afectados por el virus del ébola, señala Kieny.

Ha explicado que en la primera fase de ensayos se busca, además de garantizar que las vacunas son seguras y producen alguna respuesta inmunitaria en el organismo (inmunogenicidad), conocer el nivel de dosis que se necesita para que sean eficaces.

Aunque no está formalmente decidido, existe un consenso entre los expertos que asesoran a la OMS y distintos organismos humanitarios de que las vacunas deben ser administradas en primer lugar a los "trabajadores de primera línea", sean sanitarios, enterradores o familiares que cuidan a enfermos de ébola.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario