Mientras se dirimen en el ámbito judicial los avatares de la causa de cuentas no declaradas de argentinos en la sucursal del banco HSBC de Ginebra, el affaire con fondos expatriados ilegalmente a Suiza empezó a abrir su segundo capítulo. Ayer, el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, confirmó que el organismo tributario ya investiga información aportada por una nueva arrepentida, en este caso de la Unión de Bancos Suizos (UBS). Se trata de la francesa Stéphanie Gibaud, ex jefa de Comunicaciones de esa entidad, cuyo nombre salió por primera vez a la luz en la edición del domingo de Tiempo. "En la primera reunión que tuvimos en septiembre, ella nos dio todos los detalles de las cuentas y vínculos que tiene", explicó ayer el recaudador en el marco de un brindis de fin de año con la prensa. Asimismo, detalló que "lo que buscamos es un seguimiento de esa información, para que pueda ser utilizada y tenga sustento jurídico".
La idea del fisco nacional es recorrer un camino similar al del caso HSBC, donde el ex jefe de Informática de ese banco, el europeo Hervé Falciani, aportó un listado de contactos y 4040 cuentas no declaradas de argentinos en esa entidad, pero bajo un paraguas de protección política y luego de una serie de investigaciones llevadas a cabo por el gobierno de Francia. Según pudo saber este diario, la posibilidad de realizar el mismo esquema es concreto: en primer lugar, Gibaud es una especie de protegida de Falciani y juntos fundaron la primera plataforma europea de arrepentidos del sistema financiero, que incluye un buzón de denuncia ciudadana de casos de corrupción. De hecho, fue el propio Falciani quien acercó a Gibaud a la AFIP.
La segunda razón responde a que ambos "arrepentidos" trabajan hoy para el gobierno galo, que ha confiado en su información por la veracidad y el alcance mundial. Y les dio un empleo en el Instituto Científico INRA, una especie de beca rentada que retribuye económicamente los datos aportados. Cabe destacar que Falciani radicó su denuncia en Niza, y Gibaud también ofreció sus servicios a la India, uno de los gigantes emergentes del bloque de los BRICS.
"Ya tenemos el acceso a toda la información de UBS", aseveró Echegaray, quien confirmó que mantendrá encuentros el próximo año con Gibaud, con el objetivo de "pulir detalles". La causa UBS se encuentra en estado embrionario, con los técnicos del fisco analizando muy por encima los datos. Entre lo que hay en lo comprometido por Gibaud aparecen, por caso, correos electrónicos de reuniones con clientes, coordinación de eventos para atraer fortunas y diálogos entre banqueros y clientes que deberán ser estudiados para encontrar posibles irregularidades.
Fuentes del fisco reconocieron ayer a este diario que, el próximo 26 de enero, Echegaray mantendrá reuniones privadas con Gibaud, por fuera de la cumbre del Comité de Asuntos Fiscales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que se desarrollará en París. Y luego, en marzo, la francesa volará a Buenos Aires para presentar la información. Recapitulando: Gibaud tiene en su poder archivos con fichas de entre 3000 y 4000 cuentas de argentinos, presuntamente no registradas en el país. Entre los años 1999 y 2012, la francesa prestó servicios en la Dirección de Comunicaciones y Ceremonial de UBS, hasta que empezó a sospechar de manejos irregulares con cuentas e información privilegiada y se dispuso a mostrar públicamente cómo estos bancos de inversión operan en todo el mundo.
De diferente envergadura –Falciani manejaba todos los sistemas de HSBC–, el caso de Stéphanie Gibaud tiene un importante componente psicológico. Más allá de los datos, la meta es que este tipo de denuncias generen percepción de riesgo entre clientes negados a cumplir con obligaciones tributarias. Dado que es extremadamente complejo recuperar el dinero evadido o fugado de países, los fiscos en todo el mundo sí han logrado generaron temor en el empresariado, que en buena parte se ha volcado a "corregir" sus registros de impuestos no pagados por la expatriación de capitales.
Aquí, el resultado aún viene siendo magro, pero hay algunas señales que muestran que, en el mediano y largo plazo, podría haber algunos cambios. Por caso, ya hay 39 contribuyentes que están dentro de la lista de Falciani que han realizado el trámite para comprar Cedines. Lo mismo ocurrió con otro puñado de argentinos con cuentas irregulares que procedieron a rectificar sus declaraciones juradas. En estos casos, la AFIP puede cobrar multas e impuestos impagos, o penalidades.
CREDIT SUISSE Y SAFRA. "Hay cuentas de argentinos en todos los lugares del mundo", detalló a Tiempo una alta fuente de la investigación del affaire con dinero irregular en Suiza.
Lo cierto es que en un encuentro que Echegaray mantuvo con Hervé Falciani en marzo de este año, el ex HSBC aportó algunos datos extra. Entre ellos, potencial material de cuentas nacionales radicadas en otros bancos helvéticos, como el Crédit Suisse y en el Safra National Bank of New York, cuyo foco es el negocio de banca privada, es decir, el manejo de cuentas de personas con muy altos ingresos. Este caso es más complejo porque Estados Unidos se niega a levantar el secreto bancario. Pero lo referente a Suiza tiene más chances.
Ayer, en el Boletín Oficial, el Ejecutivo Nacional promulgó el acuerdo de Cooperación Fiscal que regirá desde 2015. Vía el Decreto 2262, se dio curso a la Ley 27.010, sancionada por el Congreso el 28 de noviembre último.
Ayer, Echegaray se refirió tangencialmente también a la labor de la justicia en el marco de estas investigaciones. Consultado con respecto a la posibilidad de que en la lista de Falciani haya políticos, el recaudador aseguró que, "si hay funcionarios, nadie acá decanta nada. Entregamos todo a la justicia tal como lo recibimos. Si no, pierde sustento jurídico." En la misma línea, puso presión al decir que "en el fuero penal tributario no hemos tenido suerte (con el avance de causas), pero en el penal económico nos ha ido mejor". «
Pases de futbolistas: la fifa abre sus registros
Ante la opacidad con la que se manejan los pases de futbolistas en Argentina y el movimiento de dólares que conlleva, en AFIP esperan tener acceso desde el año próximo a la base de datos que la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) en la que se registran las transacciones con compras y ventas de futbolistas. También están en danza en este tema los negocios que hacen los representantes de jugadores. De hecho, ayer, el propio Echegaray refirió que "hay muy pocos representantes anotados en el registro" que la AFIP abrió voluntariamente para clarificar el panorama de un mundo que mueve volúmenes relevantes de divisas.
Esto se enmarca en el acuerdo que AFIP alcanzó con la FIFA en marzo del corriente. En una reunión en Zurich, el suizo Joseph Blatter habilitó a AFIP a entrar al sistema de registro de transferencias de jugadores (TMS). "Con la autorización, el organismo público podrá conocer los verdaderos valores de las transferencias y restringir las maniobras evasivas de los clubes y los intermediarios", explicaron por entonces las partes. Hay lugares como Uruguay, Francia y Suiza que tienen clubes que son utilizados para triangular pases de futbolistas, con el único objetivo de evadir el pago de impuestos.
HSBC
Straccia, a cargo
La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico rechazó la excusación de la jueza María Straccia en la causa contra el HSBC por presunta evasión fiscal y asociación ilícita fiscal que inició la AFIP. Así, la causa vuelve al juzgado de Straccia.