AFIP detectó en lo que va del año evasión por $900 millones en el sector productor de granos

Desde los primeros días de marzo se puso en marcha el Operativo Cosecha Gruesa, a través del cual los inspectores de la AFIP recorren zonas de producción agrícola, controlan rutas y puertos para que los productores y contratistas declaren sus ganancias y realicen la comercialización de granos dentro de la normativa prevista. Los agentes del fisco cuentan para su labor con el apoyo de imágenes satelitales, las cuales son cotejadas con los datos que se obtienen en los procedimientos.
Según datos extraoficiales, desde el inicio del operativo mencionado a la fecha las maniobras de evasión descubiertas superan los 900 millones de pesos y las 900.000 toneladas de granos, cereales y oleaginosas. Pero la estadística “puede generar más sorpresas en el corto plazo”, según confían desde el fisco.
Dentro de esa evaluación se incluyen otras acciones de control que no comprenden el Operativo Cosecha Gruesa, pero que sí tienen que ver con el comercio ilegal de granos.
Para esa práctica de evasión, la mecánica básica, según fuentes de la AFIP, comprende la utilización de prestanombres, testaferros, la creación de empresas fantasma, la falsificación de las cartas de porte y también los intentos de cobro de reintegro por retenciones como eslabón final de las maniobras.
Esta última operatoria es subrayada por los agentes del fisco ya que tal “intento de gestión” deja de manifiesto que quienes operan al margen de la ley no se contentan con la evasión sino que pretenden sumar créditos a su beneficio.
Buenos Aires Económico dialogó con Carlos Sánchez, subdirector general de Operaciones Impositivas del Interior respecto de la dinámica de estas tareas de control. El funcionario consideró que “no hay una labor aislada en tiempo y espacio, existe una tónica coordinada sobre la cual se va trabajando año tras año. La intensidad que se aprecia en este 2010 tiene que ver con las tareas desarrolladas el año pasado. De esa forma se pueden corregir las ‘ventanas’ de evasión que podrían existir”.
La diversidad de escenarios naturales en las regiones de producción agrícola presume complicaciones en cuanto a extensión y variedad de cultivos, forjas de acopio, transporte y otras variables. Sánchez analizó que el trabajo “insume un esfuerzo titánico por las características de extensión geográfica, sin lugar a dudas. Una vez que definimos perfiles de riesgo de evasión encontramos a contribuyentes que superan la media y a estos nichos apuntamos para desarrollar nuestros controles”, explicó el funcionario a este diario.
El titular del fisco, Ricardo Echegaray, ha reiterado que el control eficiente es uno de los factores para mejorar la recaudación. En coincidencia con ese espíritu, el subdirector general de Operaciones Impositivas manifestó: “Entendemos que tiene que existir cada vez más acción para desarrollar los controles. Nuestra misión es respaldar a los que pagan sus impuestos, confeccionan sus declaraciones juradas y que se manejan dentro de la ley”.
A la hora de consultarlo sobre las metas alcanzadas hasta hoy en el “Cosecha Gruesa”, Sánchez enfatizó que “nunca los resultados van a estar al ciento por ciento dentro de lo que esperamos, porque el objetivo es mejorar y así lo aceptamos, es parte de nuestro trabajo”.
Repasando las características que, por ejemplo, hacen a la zona agrícola por excelencia de nuestro país, donde se incluyen las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y los puertos para la exportación, el funcionario del fisco destacó las tareas que emprenden las regionales de la AFIP en su zona de influencia: “Hay una heterogeneidad increíble, ya que todas las zonas poseen su particularidad, pero en cada lugar nuestro personal adapta sus mecanismos de trabajo a los objetivos que se trazan desde la administración central y ponen su mejor esfuerzo. Esto no implica sólo el cumplimiento de un esquema, sino también pensar qué ítems se pueden mejorar, qué detalles se pueden estar escapando mientras se realizan los controles.
Por eso, con el operativo Cosecha Gruesa señalamos que los resultados de un año tienen que ver con el trabajo realizado con anterioridad y la capitalización de errores para mejorar rendimientos o con la proyección de nuevas formas de labor, siguiendo los perfiles de recaudación, utilizando tecnología”.
Respecto de cuál es el principal escollo que afrontan dentro de las inspecciones que se realizan con la colaboración de la Justicia, Gendarmería o fuerzas policiales, Sánchez no dudó en explicar: “Tratamos de desarticular todo lo referente a empresas apócrifas, las cuales generan créditos fiscales y gastos que se pretenden usar en los balances. Durante muchos años esto se convirtió en una industria relevante. Nuestra obligación es clara, desarticular toda esa operatoria, la cual incluye conexiones, maniobras, fraudes y sobre ese objetivo estamos trabajando y lo seguiremos haciendo”.

Entradas relacionadas