miércoles 15 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Advierten que sólo uno de cada tres jóvenes está formado para un trabajo en la Argentina

En el trabajo, se refleja que una de las principales preocupaciones del mundo desarrollado es el desempeño de sus sistemas educativos. El objetivo principal es procurar que la formación de los jóvenes se ajuste a las demandas del mundo del trabajo.
En este marco, entre otras acciones se instrumentan evaluaciones con la finalidad de medir competencias y habilidades de lectura, matemáticas y ciencias.
La evaluación más importante se denomina PISA que se realiza cada 3 años, en todos los países, entre los adolescente de 15 años.
PISA, entre otras ventajas, mide resultados educativos en términos de capacidades laborales y permite comparaciones entre países. Argentina participó en los años 2000 y 2006.
Tomando la evaluación de competencias de lectura, los países de la OECD alcanzaron un promedio de aproximadamente 500 puntos, mientras que los resultados para Argentina y Chile fueron:
• En el año 2000 Argentina obtuvo 418 puntos y en el 2006 cayó a 374 puntos; Chile por el contrario aumento de 410 en el 2000 y a 442 en el 2006.
• Entre el 10% de la población estudiantil con peor rendimiento, en la Argentina el puntaje promedio cayó -23% mientras que en Chile aumentó el 6%.
• Entre el 10% de la población estudiantil con mejor rendimiento, en la Argentina el puntaje promedio cayó -5% mientras que en Chile aumentó el 10%.
Los datos muestran hasta qué punto el sistema educativo argentino está sumergido en el deterioro y la mediocridad. No sólo es muy significativo que el puntaje promedio cayó un 11% (desde 410 a 374), sino que la caída es generalizada. El proceso impacta con particular intensidad entre quienes mostraban el peor desempeño, pero también se extiende a los alumnos de mejor calificación.
Esto contradice el argumento de que el deterioro educativo tiene origen en factores externos, fundamentalmente el contexto familiar que influye negativamente en el desempeño de los alumnos que viven en hogares pobres.
Los datos muestran que el deficiente desempeño educativo es muy intenso entre los pobres (seguramente donde las deficiencias de las escuelas se potencian con problemas de marginalidad), pero también entre alumnos que tienen entornos familiares más favorables.
Otra evidencia de que muchos de los problemas son del sistema educativo es que Chile, con indicadores de desigualdad más intensos que la Argentina, ha logrado en 6 años mejorar el puntaje promedio de la mayoría de sus alumnos, tanto quienes tienen mejor desempeño –y que seguramente provienen de las familias más acomodadas– como de quienes registran los peores puntajes –y probablemente sean en su mayoría integrantes de hogares pobres–.
Son múltiples y complejos los factores que explican el fracaso educativo. Uno de fundamental importancia son las prioridades que se vienen aplicando en materia de gasto público. Durante la presente década, el fuerte crecimiento del gasto público –sostenido por una inéditamente alta presión tributaria– fue absorbido por el gobierno nacional y destinando mayoritariamente a subsidiar empresas públicas y privadas.
La educación básica, al ser responsabilidad de las provincias, prácticamente no se ha beneficiado con el crecimiento del gasto público. El resultado previsible es un aumento en los indicadores de corrupción y una caída en los educativos.
Según la CEPAL, en la Argentina el 18% de los jóvenes de entre 15 y 19 desertó de la educación (y otro 15% está muy retrasado). Por otro lado, según la evaluación PISA el 58% de los alumnos de 15 años no tienen capacidades mínimas de lectura, un requisito básico para desempeñarse con relativo éxito en el mercado de trabajo.
Esto quiere que decir que aproximadamente 2 de cada 3 jóvenes no llega a terminar la secundaria o no tiene capacidades mínimas de lectura para incorporarse productivamente en el mercado laboral.

Fuente: Info

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario