Zubieta detalló en declaraciones al programa “El Espejo” de Radioshow este sábado que “a fines de diciembre y principios de enero” se hizo un “relevamiento en toda la ciudad. Se le dividió en 16 sectores y se visitaron entre 10 a 15 casas en cada sector”. “La gente no se opuso a que los agentes sanitarios ingresaran”, acotó el profesional, para luego especificar que “de 204 casas, en 9 se encontraron larvas del Aedes-aegypti”. “Es un índice bajo, pero hay que tener en cuenta que en ese entonces había sequía (el mosquito prolifera en espejos de agua).”, aclaró. “Lo malo es que en esas casas había mas de 1.300 recipientes que podrían ser probables criaderos del Aedes”, alertó Zubieta, aunque enseguida se preocupó en señalar que en las ultimas semanas estuvo observando diferentes barrios y de la ciudad y ya vio, por ejemplo, “el balde boca abajo” en los patios de las casas. “El mosquito está hace 10 años, pasa que ahora tiene mas propaganda”, indicó el funcionario, luego aclaró que “el Aedes que tenemos aca no está infectado”.
Por otra parte, el biólogo chajariense Carlos Grassini coincidió en señalar que “el mosquito está en la ciudad.”, agregando que “en la naturaleza no se lo encuentra. Es domiciliario y se cría en recipientes puestos por los humanos”. A renglón seguido, advirtió que “hemos fabricado muchísimos mas ambientes ahora disponibles para el mosquito. Hemos limpiado toda la vegetación natural y el mosquito no vive en la vegetación natural. Es un error desmalezar los baldíos porque quedan todos los charquitos de agua y le dan el sitio perfecto para que se reproduzca. Si los baldíos estuvieran llenos de pasto, el mosquito no iría, porque todo el mundo se lo come, es un mosquito débil.” “Lo que hicimos nosotros fue limpiar todo eso y darle el ambiente perfecto para reproducirse”, aseguró.
Asimismo, puso en duda la efectividad de las fumigaciones en los sectores cercanos a lugares donde se detectan personas enfermas de dengue, porque “la persona infectada de dengue contagia principalmente mientras no tiene síntomas. Cuando uno sabe que la persona tiene dengue, el contagio ya esta afuera. Es decir, que esa persona estuvo contagiando mas allá de 300 u 800 metros, desparramando por toda la ciudad. No tiene sentido fumigar en una zona puntual -mas allá de que los digan las normas-, porque no es lógico hacerle respirar veneno a otras personas.”