Accidentes: vuelve la otra pandemia

La cantidad de personas accidentadas mes a mes: los picos en enero y diciembre.

Las motos involucradas eran una Yamaha Crypton, 110 cc., conducida por un hombre de 27 años y el otro rodado se trataría de una Honda CG-Titan, 150 cc, guiada por un joven de 18 años. De acuerdo a las imágenes que se aprecian del accidente, aparentemente ninguno circulaba con casco. Personal de Criminalística, según las pericias realizadas, determino que ambos circulaban de este a oeste por calle Salto Uruguayo, la moto 110 dobla a la izquierda impactando con la Honda Titán.

El primer motociclista fue internado con traumatismo  encéfalo-craneal, grave otorragia (hemorragia en el oído) bilateral y fractura en base de cráneo. En tanto, el segundo también sufrió una otorragia del lado izquierdo y un neumotórax del mismo lado. Ambos sufrieron pérdida de conocimiento y se encuentran en terapia intensiva del Masvernat asistidos por respiración mecánica y su pronóstico es reservado.

Las estadísticas del Masvernat dan cuenta que en enero de 2020 la cantidad de personas accidentadas que fueron atendidas en ese nosocomio fue de 87. En febrero fueron 96. Ya en marzo disminuyeron a 69, probablemente por efecto de la fuerte disminución en la circulación durante los últimos 10 días. Y en abril tuvo lugar la cifra más baja: 33. Luego subieron lentamente pero las cifras permanecieron estables: en mayo fueron 59, en junio 66, en julio 71, en agosto 69, en septiembre 60 y en noviembre 63. Los números revelan un salto en diciembre, producto del retorno prácticamente a la normalidad y el movimiento típico durante el mes de las fiestas: 86 accidentados.

Datos nacionales y mundiales

Las cifras coinciden con datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Las muertes por siniestros viales en todo el país rondaban en septiembre pasado un promedio de 5,5 diarias, cifra que era de 16 por día antes del inicio de la pandemia de coronavirus y que llegó a descender a 2 cada 24 horas en mayo. Eso demuestra que solo se evitan decesos cuando hay menos circulación de vehículos, coincidieron hoy familiares de víctimas y la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV).

Antes del inicio de la pandemia, en el país había un promedio de 16 fallecidos por día en siniestro viales, y ese número descendió a 2 muertes diarias durante la etapa más dura del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) que comenzó el 20 de marzo, según la ANSV.

En el período del 13 de abril al 6 de septiembre de este año, se registraron 763 siniestros viales y hubo 821 víctimas fatales en todo el territorio nacional. Del total de 821 víctimas fatales registradas en el período analizado, 51 por ciento corresponde a motociclistas y la mayor parte de los hechos ocurre en horario nocturno (52%).

Del análisis de los datos surge que hay provincias de «mayor siniestralidad fatal» como Tucumán, Santiago del Estero, Misiones, Formosa, Chaco, Córdoba, Corrientes, Salta y Santa Fe, y otras de «siniestralidad moderada pero estable» como Jujuy, Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, La Pampa, Entre Ríos y Buenos Aires.

Si bien la atención mundial en estos momentos se encuentra focalizada en la pandemia por COVID-19, cabe mencionar la existencia de otras pandemias mundiales que año tras año se llevan la vida de millones de personas. Entre éstas, se puede mencionar a la pandemia “silenciosa” de las lesiones de tránsito, fuente: www.argentina.gob.ar/seguridadvial/observatoriovialnacional/dossier/la-inseguridad-vial-la-otra-pandemia.

Según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima que cerca de 1,3 millones de personas mueren anualmente en el mundo por esta causa y entre 20 y 50 millones padecen traumatismos no mortales como consecuencia de los siniestros viales. Sin embargo, a pesar de estas cifras que la posicionan como una epidemia mundial, el problema de la inseguridad vial no siempre suele ser abordado como un problema de salud pública por los Estados y sus efectos no son representados en el debate público como correspondería a un problema de tal magnitud.

Informe: Guillermo Coduri

Entradas relacionadas