Desde la Dirección de Prevención y Seguridad Vial de la Policía de Entre Ríos, informan que la cantidad de muertos disminuyeron con respecto a años anteriores.
La cifra aumenta semana a semana con cada hecho desgraciado que llega a las noticias y tarda poco en quedar archivado. Los muertos dejan familias destruidas y engrosan las estadísticas, sobre las que luego analistas vendrán a opinar y funcionarios a polemizar. Ni siquiera el titular más sangriento ni la foto más repulsiva sirven de enseñanza de lo que no se debe hacer. Al otro día el hecho se repite, sólo cambian las coordenadas, los nombres de las víctimas y las marcas de los vehículos.
Los accidentes en la ruta 39, cerca de Nogoyá, y en la ruta 12, en La Picada, que el jueves pasado enlutaron el inicio del fin de semana largo, demostraron cómo de una manera sencilla se termina con tres vidas, combinando la alta velocidad con la decisión de pasar un auto pese a que viene otro de frente. Por este tipo de maniobras imprudentes, 13 personas murieron en Entre Ríos entre enero y marzo de 2011, principalmente en rutas.
El comisario Gustavo Maslein, director de Prevención y Seguridad Viale de la Policía provincial, informó que la cifra de muertes de lo que va de este año por accidentes de tránsito (51) es similar a fines de marzo del año pasado, cuando 53 personas fallecieron por el mismo motivo. Además, recordó que en todo 2010 fueron 185 las víctimas fatales, número que disminuyó con respecto a años anteriores. El año 2007 fue uno de los peores que se recuerde, cuando 260 personas perdieron la vida en choques.
A los adelantamientos indebidos le siguen las muertes por los accidentes de motos cuyas víctimas, mayoritariamente, no portaban el casco que las ordenanzas y el sentido común obligan a llevar en la cabeza. 12 personas fallecieron al caer de una moto en 2011 en la provincia, 9 de las cuales ocurrieron en Paraná. Un número superior llega a la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital San Martín a pelear por su vida, con traumatismo encéfalo craneal.
Según se detalló desde la Dirección de Prevención y Seguridad Vial, las infracciones más comunes de los motociclistas son no usar el casco, cruzar los semáforos en rojo, viajar más de dos ocupantes por moto, trasladar a menores de 8 años, circular en contramano o sin luces, excederse de velocidad y no tener la documentación en regla.
En esa línea se destacó a diario Uno que en rutas las imprudencias están a la orden del día con sobrepasos en sectores no autorizados que terminan con una proporción alta de accidentes.