martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Abren la importación de libros, ¿qué pasará con la industria nacional?

Macri reabrió otro mercado: los libros. Así lo expresaron en un comunicado los ministros de Cultura y Producción, Pablo Avelluto y Francisco Cabrera.

 

 

De esta manera, Macri abre otro mercado que estaba sostenido por la industria interna, para que sin cualquier tipo de control, se puedan importar libros desde el exterior.
 
Pero, para sus ministros, esto "promueve la pluralidad de voces y democratiza el acceso a los libros provenientes del extranjero". Pero la pregunta que se hacen todos es, ¿qué pasará con la pérdida en la industria argentina?.
 
Por su parte, Francisco Cabrera explicó que las trabas "aislaron" al país y afirmó que de esta manera se van a generar miles de empleos. Aunque no especificó cómo sucederá eso.
 
En el comunicado se asegura que, "los lectores argentinos van a tener acceso a la mayor oferta bibliográfica disponible, sin obstáculos burocráticos ni limitaciones que impedían la libre circulación de las ideas, encareciendo innecesariamente los libros impresos en otros países".
 
 
Según afirma la Cámara del Libro, la cantidad de registros de publicaciones fue considerablemente en aumento desde 2003, a pesar de Internet y de las innovaciones tecnológicas en el sector.
 
Pasó de registrar poco más de 13 mil publicaciones en 2003, a ver nacer caso 30 mil en 2013. El único año en que hubo una leve baja fue en 2012 que pasó a 26.367 pero en medio de una recta ascendente. ¿Qué pasará a partir de ahora?

De esta manera, Macri abre otro mercado que estaba sostenido por la industria interna, para que sin cualquier tipo de control, se puedan importar libros desde el exterior.

 

Pero, para sus ministros, esto "promueve la pluralidad de voces y democratiza el acceso a los libros provenientes del extranjero". Pero la pregunta que se hacen todos es, ¿qué pasará con la pérdida en la industria argentina?.

 

Por su parte, Francisco Cabrera explicó que las trabas "aislaron" al país y afirmó que de esta manera se van a generar miles de empleos. Aunque no especificó cómo sucederá eso.

 

En el comunicado se asegura que, "los lectores argentinos van a tener acceso a la mayor oferta bibliográfica disponible, sin obstáculos burocráticos ni limitaciones que impedían la libre circulación de las ideas, encareciendo innecesariamente los libros impresos en otros países".

Según afirma la Cámara del Libro, la cantidad de registros de publicaciones fue considerablemente en aumento desde 2003, a pesar de Internet y de las innovaciones tecnológicas en el sector.
Pasó de registrar poco más de 13 mil publicaciones en 2003, a ver nacer caso 30 mil en 2013. El único año en que hubo una leve baja fue en 2012 que pasó a 26.367 pero en medio de una recta ascendente. ¿Qué pasará a partir de ahora?

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario