“PARA EVITAR LAS INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARAZO HAY QUE TRABAJAR EN LAS ESCUELAS”
La militante social Candela Cavallaro, es estudiante de la carrera de profesorado en Historia, y señala al respecto que “para evitar las interrupciones voluntarias del embarazo, además de pensar en porqué una mujer decide llegar a una interrupción, hay que trabajar en las escuelas; el tema es que en Entre Ríos cuesta muchísimo y más en nuestras ciudades como Chajarí y Concordia, trabajar la educación sexual integral”
Según Cavallaro “muchas veces los docentes y las mismas instituciones resisten por cuestiones de miedos personales, de matrices de tabúes que están arraigados porque tenemos una sociedad que es muy patriarcal, muy machista y conservadora entonces a veces cuesta hablar de esos temas”
Sin embargo el tema no se limita a lo cultural, sino que puede verse la mano del lobby conservador en el medio de esta problemática, ya que como lo ha graficado DIARIOJUNIO en otras oportunidades, más allá de la cuestión formal de que la provincia de Entre Ríos fue la primera en votar y aprobar una ley de educación sexual en las escuelas (2003) incluso antes que le ley nacional, en la practica concreta docentes de distintos departamentos coinciden en las dificultades que tienen para dar el tema en las instituciones estatales. Ya en el informe sobre educación sexual publicado en 2012: http://www.diariojunio.com.ar/noticias.php?ed=1&di=0&no=48525 Se recoge la voz de docentes y del propio gremio AGMER, quienes reclaman directivas claras para poder dar la materia, y desde el propio Consejo General de Educación señalan que “no es obligatoria, y se da respetando las opiniones de la comunidad educativa”.
Para Gustavo Blanc, dirigente AGMER en Concepción del Uruguay, “El Estado cedió a sectores conservadores de la sociedad que plantean que la educación no se tiene que dar en las escuelas”
El tema es grave, ya que la educación sexual integral, que se promueve desde el Ministerio de Educación de la Nación, propone una serie de contenidos que podrían permitir incluso reducción de casos de abuso, aborto, embarazos no deseados y discriminación.
Es necesario aclarar en este punto que la ley que fue sancionada en 2003 viene siendo subejecutada desde el gobierno de Jorge Busti, cuando el Ministerio de Educación estaba a cargo de Sergio Urribarri. En esa etapa, y aún hoy, no se ha hecho más de formar a docentes en educación sexual para que en algún momento no especificado ni controlado, ofrezcan esa materia de manera transversal, es decir no curricular y sujeto a las limitaciones que establece la comunidad educativa.
Es decir que los directivos de las escuelas e incluso los padres de los chicos pueden filtrar contenidos que consideren no convenientes, recortando todo lo que quieran los contenidos a dar sobre sexualidad.
En este sentido, Blanc señalaba que “a todos nos encantaría que estos temas se hablen en la familia, pero sabemos que hay familias en las que no se hablan, o padres que no tienen los conocimientos para hacerlo adecuadamente y todos los chicos tienen derecho a recibir información precisa sobre sexualidad y para eso está la escuela como agente socializador, para tratar temas que no son solo de interés individual sino también social; porque todos los alumnos tienen que tener conocimiento de su cuerpo, y deben tener conocimiento sobre cómo prevenir enfermedades, y embarazos no deseados, e incluso la prevención de abusos, que el menos sepan como denunciarlo, con quien hablarlo, y como evitar la reiteración de una situación no deseada como el abuso”
Aún desde afuera del sistema educativo, Cavallaro propone que “si los docentes no se animan a hablar, convoquemos a otra gente que pueda hablar por nosotros, pero no es tan fácil, en Chajarí solamente pudimos trabajar en dos escuelas; una fue en una colonia y otra en Villa del Rosario, que le dimos un taller a docentes, sobre educación sexual integral, pero esto se debe implementar desde Educación, porque la ley de educación sexual incorpora estos temas”
“Cuando llegamos a estos temas, como cuando se descubre que ocurrió un aborto, o ocurre un caso de violencia, todos vamos a opinar sobre el último hecho, la consecuencia. Pero tendríamos que ir a cómo prevenir estos temas, y es con educación, se hace con educación integran en las escuelas, se hace trabajando desde abajo, aparte de tener leyes que regulen”
En cuanto a la despenalización del aborto, es decir, la ultima opción para cuando ya fallo todo lo demás, es decir, la educación sexual, los anticonceptivos, etc. Cavallaro señaló que “estamos a favor de una ley que legalice la interrupción voluntaria del embarazo, que va a hacer menos riesgoso para la mujer que decide interrumpir voluntariamente el embarazo, porque el aborto en la clandestinidad genera muertes, todos los días se mueren mujeres por abortos clandestinos. Es una realidad y la realidad se tienen que atender, con leyes que nos amparen. Legalizar no es promocionar el aborto, sino que habiendo una ley, se saca de la clandestinidad y se disminuye el riesgo de las mujeres que se practican el aborto, pero no va a haber mas abortos por eso”
LOS PROYECTOS DE DESPENALIZACIÓN
Consultada por este tema, la abogada y militante de genero Carolina Fontana, señaló que “el problema que tenemos en Argentina es que no nos ponemos de acuerdo en cuanto a la despenalización o a la legitimización del aborto; por un lado, despenalizarlo, eliminamos la persecución legal, que es lo que genera el ocultamiento, las muertes clandestinas, la estigmatización de la pobreza”.
Asimismo, señala que “las chicas que mueren son las chicas pobres, ya que cualquier persona con mejor poder adquisitivo tiene la posibilidad también clandestina pero segura de hacerse un aborto en un clínica o consultorio privado, porque es algo que se practica mas allá de la penalización y se estima que son 500.000 abortos los que se realizan al año en la argentina”
En este sentido Fontana señaló que “Cuando oímos estos conceptos de Pro-vida, o de defender la vida, tenemos que desmitificar este concepto de que existe vida desde la concepción, porque eso es un concepto jurídico, no es un concepto real, que está en el pacto de San José de Costa Rica y a partir de ahí tiene rango constitucional para la Argentina. Es a partir de ahí que se genera esta cuestión de acusar a una mujer de homicidio cuando se practica un aborto del embarazo”
VIDA DESDE LA CONCEPCIÓN, UN CONCEPTO EN DEBATE
Para la abogada “Ese concepto de que existe vida desde la concepción está ya descartado porque todas las practicas de fertilización asistida por ejemplo serían abortivas según ese concepto, pero con la sanción de la ley de fertilización asistida se reinterpreta la cuestión legitimando la concepción y descarte de los embriones concebidos, y se abre una puerta para la despenalización del aborto”
Esto se debe a que para efectuar la fertilización in vitro es necesario realizar la fecundación de varios óvulos, pero solo uno es el que finalmente se introduce fecundado en el útero materno. Con lo cual, la practica prevé la eliminación de embriones.