¿A quien le preocupa el salario de los trabajadores concordienses?

DIARIOJUNIO ha venido reflejando en varios informes, cómo en Concordia se combina notoriamente un fuerte crecimiento del nivel de actividad económica y productividad con incremento en la cantidad de ocupados, pero deja en claro que los salarios de los trabajadores no crecieron por encima de la productividad de los distintos sectores de nuestra economía. Es más, año a año a muchos sectores que viven del trabajo no les alcanza para vivir, mientras que los que viven de la renta del capital están cada vez mejor.

Cuando se analiza el salario, es corriente que para iniciar el abordaje se haga desde el bolsillo del trabajador. Esta representación (que es la que predomina en la mayoría de los dirigentes gremiales consultados por DIARIOJUNIO), induce a la primera valoración : cuan cerca o cuan lejos se esta de lo que necesita ese trabajador para las necesidades básicas. Sin embargo, si efectivamente a los que defienden a los trabajadores les importa que miles de sus representados salgan de la línea de la pobreza, la cuestión del salario obliga a introducirse en un análisis que, además del bolsillo, encierre también otras variables.
El próximo mes los gremios que agrupan a muchos trabajadores concordienses entablarán las pautas salarial para este año. Algunos gremialistas sostienen que hay un piso en la remuneración futura, que es la misma de siempre, la que necesita el trabajador para no morirse de hambre. Evidentemente no tienen en cuenta en absoluto la determinación de cuánto se llevan primariamente unos y otros.

Las actividades citrícolas y foresto industrial, en los últimos cuatro años incrementaron sus producciones en el orden del 55%, con mayor dinámica exportadora e incremento en el mercado de frutas fresca y, mejor rentabilidad, si bien logró crear empleos (ayudó a que hoy tengamos una desocupación del orden del 7%, sin dudas es un éxito, si se lo compara con el catastrófico 22% de mayo 2002), no resuelve el trabajo en negro (más del 40%), ni los ingresos para zafar la pobreza que sufren el 65% de los trabajadores. El trabajo informal es la modalidad estereotipado de trabajo en estos sectores, donde convive la no registración, la tercerización y los contratos de “servicios”. Esta informalidad es la principal limitación para mejorar el jornal.
Si bien, los aumentos salariales escalonados otorgados fueron ligeramente superiores a los índices de la inflación (oficial), son insuficientes para recomponer el deteriorado nivel salarial que sufren desde hace tiempo. Es importante remarcar que un trabajador, de categorías intermedias de estos sectores, segmento mayoritario de empleos, debe laborar 170 horas mensuales para cubrir la canasta básica alimentaria.
En el caso del arándano, una actividad con una tasa rentabilidad entre un 45% al 55% antes de impuesto. Más aún, para entenderlo mejor, al cabo de 10 años se gana 14 veces la inversión inicial, esto da la pauta del colosal negocio económico que ofrece esta alternativa productiva a los inversionistas, que son la mayoría en esta zona. Sin embargo es el sector de mayor asimetría entre las ganancias del inversor y el salario del trabajador. Un trabajador debe cosechar entre 20 y 25 kilogramos de fruta, (valor promedio de venta del Kg. de fruta es 8 dólares) para llevar a su casa apenas 45 pesos por jornada.

El sector de la construcción ha mostrado tasas de crecimiento muy significativas en nuestra ciudad. Esta destacable performance le ha valido a esta actividad transformarse en el sector más pujante de nuestra economía desde la salida de la convertibilidad. La superficie de construcción de obras privadas entre los años 2003-2007 tuvo un aumento del 145% de metros cuadrados de construcción y en el último año el precio del metro cuadrado se incrementó un 20% más respecto a la inflación. La inversión en la obra pública, fundamentalmente de la mano de CAFESG, ha tenido en los últimos tres años un crecimiento del orden del 105%. A su vez, y en lo que respecta a la ocupación de mano de obra, en el mismo período se produjo un aumento del 200 %. Sin embargo, el trabajador oficial, el segmento de la pirámide que más gente incorpora, debe trabajar 150 horas para cubrir las necesidades alimentarias.

El titular de la CGT, Hugo Moyano, expresó días ante de las elecciones presidenciales, “hay que formalizar la estructura básica del nuevo pacto social que regirá para la Argentina. Se necesita un nuevo pacto social para redistribuir las ganancias de una manera más justa y terminar con las desigualdades”. Esta sentencia supone determinar primero, cuánto se llevan primariamente unos y otros, es decir, no desconocer el papel social de la ganancia y segundo, entender que la puja no es sólo salarial, sino la desigual distribución de del ingreso, porque existen ganancias muy altas para uno solo.
Es perfectamente compatible que salarios y ganancias pueden crecer simultáneamente.
Esperemos que en esta nueva discusión salarial que se viene no se siga con el mismo abordaje como lo vienen haciendo muchos gremios y el estado, porque es seguir con la mayoría de los sueldos sin alcanzar para una vida digna. El estado debe moderar las desigualdades, contrariamente seguirá siendo un eslabón más en la cadena de promesas y de expectativas incumplidas que vienen soportando desde hace tiempo muchos trabajadores.

Entradas relacionadas

مقاطع فيديو سكس indaporn.net سكس بنات محجبه
ntr game drhentai.net mother it has to be you
girls breastfeeding analotube.info tube8 teens
حيوانات مع بنات سكس rjvend.com سكس مراهقات مصر
حفلة نيك جماعي arab4porn.com منتديات جنسية
おっぱい図鑑 javstreams.mobi mmr-al018
free mobile sex video mehrporn.com skymovieshd
xvides indian orgypornvids.net xnxx telugu actress
الكس السعودي pornoarabi.com نيك المعلمة
kolkata ka randi indianfuckingclips.com yo movies online
latest mms scandal video indianpornsluts.com actress oviya
bf chahie ganstavideos.info bangla bf sexy
xxx six video hindi soloporntrends.com m3movs
سكس نيك ام yatarab.com سكس ايطاليا
sex hungry moms indianpussyporn.com xxx south movies