El 13 de junio, Cristina Kirchner destacaba que toda la cadena productiva «aporta una reducción en su margen» de ganancia para que el producto sea accesible a todos los argentinos, buscando «lograr un equilibrio en la cadena de valor». El secretario de Comercio, Guillermo Moreno, reafirmaba que el paquete de arroz de cinco ceros, de un kilo, iba a costar al público $ 2.40 con todos los impuestos incluidos. “Esto que va a estar a la oferta a partir de la semana que viene, naturalmente es un esfuerzo compartido de toda la cadena de producción, que se inicia con el productor y termina en la comercialización”, decía.
Lo acompañaba el gobernador Sergio Urribarri, quien recalcaba que estaban presentes “empresarios, productores, representantes de cadenas comercializadoras, que también están satisfechos, muy satisfechos por este acuerdo histórico”. Jorge Paoloni, presidente de Fedenar, asentía y señalaba que el acuerdo implicaba un gran esfuerzo porque “los productores van a vender parte de su producción a un menor valor, que no significa pérdida de rentabilidad, si no a un valor menor, para colaborar en los valores adecuados a la canasta familiar argentina, quedando con un saldo exportable a valores internacionales importantes”.
Todo derivaba de la reunión llevada a cabo el 16 de mayo en San Salvador. Allí se firmó un convenio para “considerar el normal abastecimiento de arroz en el mercado interno, teniendo en cuenta el actual contexto nacional e internacional del producto”. En consecuencia, se acordó alcanzar un precio de referencia de para el arroz elaborado a distribuidores de $ 2,40 + IVA para un kilo de arroz 00000 envasado en polietileno y de $ 1,95 + IVA para un arroz 0000 en las mismas condiciones.
En el convenio se estableció que los productores debían comunicar su decisión de participar del acuerdo voluntariamente. Para ello, el volumen que debían destinar se calculó en el 2 % del total de la superficie sembrada considerando un rendimiento promedio de 7.200 kg. El ejemplo mencionado es: “150 ha.x 7200 kg. x 2% mes= 21.600 kg./mes hasta fin de año”.
Los productores debían vender el arroz cáscara a los molinos a $ 0,90 + IVA. Un productor importante ratificó que estaba entregando el volumen acordado al precio indicado pero desconocía las razones por las cuales no había arroz en las góndolas a $ 2,40. El convenio finalizaba estableciendo que los Molinos debían comercializar el arroz tipo 00000 a $ 2,40 + IVA, y tipo 0000 a $ 1,95 + IVA. Además debían informar a Fedenar el volumen vendido y los datos de los clientes.
Una breve recorrida por los supermercados denota que no hay arroz a ese precio. En el “Carrefour” de la peatonal, ayer había góndolas vacías con la etiqueta del arroz largo fino “Maxi” $ 2,40. Hoy ya estaba a $ 2,69 y casi no quedaban paquetes. La marca más barata que seguía era “Uno” a $ 2,99. Y el “Dos Hermanos” 00000 cuesta $ 4,39. En uno de los supermercados “Express” de una firma local, los precios del paquete de 1 kg. eran superiores: “Bárbara” $ 3,89 “Dos Hermanos” $ 4,60; “Magistral” $ 6,05. Y en el super chino de calle Las Heras lo más barato era el paquete de marca “Capilla” a $ 2,99 pero ya no había, y “El Federal” a $ 3,20.
“No existe ese precio”
En la actualidad, los supermercados adquieren el paquete de arroz más barato a $ 2,40 más IVA. “Hoy el costo nuestro es de $ 2,60 del arroz más barato que el que hoy tenemos es ‘Dos Hermanos’ ¿cómo vamos a vender a $ 2,40?, ¿de donde? No existe ese precio”, dijo Wallingre terminante. “Para que te des una idea, arroz Gallo, sale $ 5 y pico de costo. Es una locura”, agregó.
El presidente de la Cámara aclaró que esa es la situación de los supermercados locales. “No compramos grandes volúmenes. Las grandes cadenas pueden llegar a adquirir a esos precios, dependen con que molino hagan”, sostuvo. Asimismo, aclaró que los convenios se realizan con los hipermercados. “A nosotros nos están ignorando totalmente porque, primero y principal, llegar a los volúmenes que llegan ellos es imposible”, indicó Wallingre.
Para etiquetar un paquete de arroz a $ 2,40, los distribuidores deberían comercializarlo a los supermercados a $ 1,95 o 1,90. “Un 25, un 30 %, más que eso no podés remarcar”, expresó.
El aceite: un caso similar
El 28 de junio, el gobierno nacional les perdonó en secreto a las aceiteras una deuda de 130 millones de pesos que les reclamaba por subsidios pagados en exceso. Fue a cambio de un acuerdo para rebajar los precios al público, que treparon hasta un 50% en lo que va del año. En consecuencia, botella de aceite Natura de un litro y medio costaría $ 5,30 y el Cocinero mezcla de 900 centímetros cúbicos, $ 2,95.
Pero el titular de la entidad que nuclea a Supermercados y Autoservicios explicó que el aceite “Natura” lo adquieren a los distribuidores a $ 0.50 por encima de ese precio. “Nosotros no conseguimos a ese precio. Es imposible vender al precio que el Estado quiere que vendamos. A mí me sale $ 5,80 o 5,90 de costo”, expresó. Y agregó: “con nosotros nadie firmó absolutamente ningún convenio”.
Además, aclaró que los comercios afiliados a la Cámara no pueden comprar en forma directa a las aceiteras. “Te diría que en Concordia hay dos o tres que compran en forma directa, el resto compran a distribuidores y mayoristas de Buenos Aires”, explicó Wallingre.