“Nos encontramos nuevamente con una matriz patriarcal institucionalizada que nos siguen asesinando por el solo hecho de ser mujeres. Tenemos mucho trabajo aún por hacer para erradicarla”, indicó. “Así seguimos sumando a estas estadísticas tan frías nuevas muertes, nuevas hermanas asesinadas”, añadió.
A pesar de las marchas masivas realizadas a nivel nacional, la última fue por el caso de Lucía Pérez, la joven marplatense salvajemente violada y asesinada, los asesinatos de mujeres no se detienen. De todas formas, Calveyra rescató las marchas porque muchas de las leyes que se sancionaron fueron a posteriori de esas manifestaciones. “Como la ley N° 26.485 de prevención y erradicación de la violencia de género; la ley contra la trata de personas y la visibilización de lo que nos está pasando también”, resaltó.
“Hoy estamos enmarcados en una violencia estructural, transversal, con cuestiones que hablan también de algunas fallas que vimos en algunos hechos”, indicó. Apuntó al caso de Concepción del Uruguay. El comisario de esa ciudad reconocía que la mujer asesinada había realizado denuncias previas. Pero, en muchos casos, se minimizan las mismas y no se les da la importancia adecuada. “Muchas veces deambulan por los Tribunales, son muertes evitables”, acotó.
Calveyra dijo que insisten en que los efectivos que pertenezcan a un cuerpo de seguridad y hayan recibido una denuncia por violencia de género, hasta que no se aclare la situación no deberían tener acceso al arma reglamentaria. No obstante, en Paraná un efectivo de Prefectura, con denuncia previa y todo, con su arma mató a su ex pareja y a su ex esposa. “Uno entra en el perfil de Facebook de (Orlando) Ojeda: es un misógino, un sexista y un machista”, dijo Calveyra.
Más adelante, Calveyra dijo que están solicitando la declaración pública de emergencia de la violencia de género. “Las mujeres estamos en emergencia y por lo tanto se tienen que tomar otro tipo de medidas. Y eso lo tiene que tomar la Justicia porque en esto la ley es muy clara. Hay que prevenir, erradicar y sancionar. Tampoco podemos permitir que sigan hablando de juicios abreviados, cuando hay situaciones de abuso, de violaciones, de femicidios. Hoy el Código Penal establece hasta prisión perpetua para los femicidas”, indicó.
Respecto de la pulsera electrónica de monitoreo para los victimarios y el botón antipánico, los definió como herramientas necesarias y fundamentales como medidas de prevención. “Obviamente que estas medidas tienen que ir acompañadas por personal capacitado con una perspectiva de género”, reclamó.
“Vemos que en los casos de violación les dan una prisión preventiva de 45 días y luego el abusador o el violador andan en la plaza del pueblo”, indicó Calveyra.
Además, se manifestó en contra del juicio abreviado en el caso Josefina López que se juzga en Concordia. Por un lado, dijo que la familia de la víctima queda fuera del conflicto. Por el otro, se reduce la pena para el acusado.
Por último, Calveyra criticó la tarea de los fiscales que intervienen en las causas. “Muchas veces se pierden hasta pruebas por la falta de celeridad o por no llevar los operativos como se deben a la hora de recoger una prueba muy valiosa”, expresó. Y reclamó a los jueces que tomen consciencia de que las mujeres, cuando son asesinada o violadas, lo son justamente por su condición de ser mujer.