A NIVEL PROVINCIAL: La consulta docente aprobó la propuesta salarial oficial

La opción 1 estipuló la “aceptación de la propuesta, declarándola insuficiente, y continuidad de la discusión de los aspectos salariales y de condiciones de trabajo con el CGE, en paritarias, en los tiempos perentorios que planteamos”; y la opción 2 sostenía el “rechazo de la propuesta por insuficiente, aplicación de las 72 horas de paro con movilización y continuidad de un plan de acción a decidir en los ámbitos orgánicos” sindicales.
Con un amplio margen, se impuso la opción 1, según indicaron anoche en la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), que junto a la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) instrumentaron la consulta a todos los docentes. Aunque no hubo datos oficiales, un relevamiento hecho por EL DIARIO pudo comprobar que más de una docena de departamentos se pronunció por la aceptación de la propuesta salarial. Entre los que se expidieron por el rechazo, estuvieron los departamentos Paraná, Federal y Federación.

Qué sigue

El pronunciamiento de ayer ofrece dos lecturas: por un lado los maestros insisten en calificar de insuficiente la oferta salarial del Gobierno, pero antes que romper lanzas y llevar el conflicto por la senda de las medidas de fuerza, optaron por mantener la mesa de negociación paritaria y dar allí la discusión. En ese ámbito, quieren exigir una cláusula gatillo que prevea actualizaciones automáticas del salario en función del aumento del costo de vida, un paulatino blanqueo de los montos “en negro” y una recuperación del escalafón, “achatado” por la aplicación de sumas fija.
De todas formas, el de ayer no fue un pronunciamiento definitivo. Será el congreso provincial de Agmer, que este lunes se reunirá en Villaguay, el órgano máximo que definirá los pasos a seguir. De todas formas, ayer varios dirigentes especulaban con la posibilidad de “acatar” el pronunciamiento en la consulta, y llegar a la audiencia de conciliación del martes en un clima de mayor distensión en el conflicto.
“Con esta consulta hemos dado una clase de democracia sindical, dijo anoche Sergio Elizar, titular de Agmer. Miles de docentes se han manifestado en forma directa, dándole masividad a esta expresión de democracia directa, aunque está claro que la última palabra quedará en manos del congreso provincial, que es el órgano soberano. De todos modos, el resultado de la consulta es un elemento más de análisis que no se puede obviar”.

A negociar

En realidad, en Agmer evaluaban que un rechazo a la propuesta salarial durante la consulta hubiera creado un clima de incertidumbre respecto del futuro de la negociación salarial.
Al menos así lo había planteado la secretaria adjunta del sindicato, Marta Madoz, quien observó que un eventual rechazo “predispone de otra manera. Todas las veces que hemos confrontado, sabemos que nos alejamos de los espacios de negociación. En la cuestión salarial, cerrada esta etapa en el marco de la conciliación y sin un acuerdo o sin un acta, creo que en este tiempo o en este año no sé qué voluntad política podría poner la otra parte (el Gobierno) para abrir de nuevo la negociación”.
El resultado del sondeo, aunque no vinculante, provocó el cambio de estrategia en algunos departamentos. La seccional Gualeguaychú, por ejemplo, que al congreso provincial del 28 de febrero había llevado la moción del paro, ayer se encontró con un panorama diferente: 856 votos se volcaron por aceptar la propuesta salarial, y 612, por rechazarla. Y en Islas, una seccional dominada por la oposición, también se impuso la opción por el “sí”.

Entradas relacionadas