- Estatales: en el mes de marzo pasado, ATE (Asociación de Trabajadores del Estado) y UPCN (Unión de Personal Civil de la Nación) aceptaron la última oferta realizada por el gobierno provincial en el marco de la discusión paritaria. "La resolución fue declarar insuficiente la propuesta aunque fue aceptada con la expectativa de poder sentarse nuevamente en julio para continuar la discusión", confirmaron desde ATE y además adelantaron que el gobierno aceptó la fecha propuesta para volver a tratar la paritaria. La misma establecía un incremento acumulado del 29,8% en dos tramos dejando el mínimo garantizado pasa a 8.300 pesos. El primer tramo correspondía a un incremento porcentual del 18 % a partir del 1 de febrero de 2016. El Mínimo garantizado de bolsillo pasaba a ser de $ 8.000 pesos a partir del 1 de febrero, lo que representa un aumento del 33%. Y en el mes de julio se sumaría el otro 10%.
- Docentes: Agmer aceptó la última propuesta salarial del gobierno aunque la declaró insuficiente. Justamente lo hicieron porque reclamaban que haya paritarias abiertas todo el año al igual que lo resuelto en las paritarias nacionales. En la última oferta se incrementa el punto índice en un 17% desde febrero y un 10,5% desde el mes de julio, lo que representa un acumulado anual de 29,3 %. Entre otras pautas, el salario inicial de bolsillo para un cargo sin antigüedad se incrementa en un 21% ($ 8.225) desde el mes de febrero y en un 13% desde el mes de julio ($ 9.329). El acumulado anual es de 37 %, incluido el Fondo de Incentivo Docente.
- Municipales: la Unión de Obreros y Empleados Municipales de Concordia la (Uoemc) y el Sindicato Único de Empleados Municipales de Concordia (Suemc) aceptaron la propuesta salarial del municipio para elevar los salarios un 22 por ciento en marzo y un 13 en junio. En el mes de agosto se sentarían a negociar nuevamente.
- Fruta: en febrero pasado, el titular del Sindicato de la Fruta, Alcides Camejo, dijo que iban a solicitar lo mismo que los restantes gremios: una cifra cercana al 40 %. “Creo que por la inflación que estamos viviendo”, fundamentó. “Un cosechador está muy bajo a nivel de otro empleado. Así que tenemos que pedir un poco más del 40 % para poder igualar a otros trabajadores que están más o menos bien”, indicó
A nivel nacional
- Empleados de Comercio: el sindicato de Comercio que comprende a más de un millón de empleados, firmó en marzo un aumento del 20% para el período que va de abril al 30 de septiembre de este año y acordó además dos sumas fijas no remunerativas de $ 2.000 que se harán efectivas entre el 1º y el 7 de abril y entre el 1º y 7 de junio respectivamente.
- Encargados de edificios (24,6%), los judiciales de la UPCN (21%), mecánicos del SMATA (33%) y los mineros (22%) imitaron a los empleados de comercio y cerraron acuerdos por 6 meses, mientras que los metalúrgicos de la UOM, que negociaron un aumento del 31,9% hicieron un acuerdo trimestral.
- Choferes de Colectivos: esta semana la Unión Tranviarios Automotor (UTA) homologó en el Ministerio de Trabajo el aumento salarial que establece un aumento del 29% y el pago de sumas fijas adicionales. El acuerdo rige para choferes de corta y media distancia establece un aumento del 29% por nueve meses, retroactivo al primero de abril, y el pago de sumas fijas de 2.000 pesos remunerativos en abril y mayo, y otra de 1.500 pesos por mes no remunerativas, entre agosto y noviembre. Tras el acuerdo el salario básico de abril será 16.249 pesos, que con la incorporación de la suma fija como salario remunerativo pasara a ser en junio de 18.249 pesos y en diciembre será de 21.000 pesos.
Sin acuerdo
- Bancarios: la negociación paritaria está vencida desde el 31 de diciembre pasado y no hubo acercamientos entre las partes. Como es habitual en la actividad, la Asociación Bancaria cierrar aumentos a cuenta durante el verano: la entidad pudo acordar un piso de incremento del 32% al lograr una suba de 14.500 pesos para el primer trimestre. Pero la intención del gremio en la negociación salarial de lograr , puso en jaque a los convenios escalonados y la pauta de inflación de hasta el 25% estimada por el gobierno nacional.
- Construcción: en febrero pasado, el secretario general de la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA), Gerardo Martínez, afirmaba que el gremio que encabeza pedirá "no menos de 30 por ciento" de aumento salarial en las negociaciones paritarias de este año.