A 41 AÑOS DEL GOLPE : Un 24 de Marzo multitudinario que repudió las políticas de Macri

Desde las 13,30 y hasta las 15,30 hs los subtes iban atestados de personas, casi no se podía respirar y alrededor de esa hora la plaza ya estaba repleta, no de organizaciones políticas o sociales, sino de gente que llegó allí sola o acompañada de sus hijos, eran familias enteras que no iban detrás de ninguna organización. Estas, comenzaron a arribar a la plaza recién a esa hora y eran igual de multitudinarias, entre ellas la de La Cámpora que ingresó por la paralela a Avenida de Mayo, llegó a la plaza y la cola estaba aún en la 9 de Julio, eran cuadras y cuadras de militantes.

El sindicalista de SUTEBA, Roby Baradell y Hebe de Bonafini que ingresaron a la plaza uno encabezando una columna gremial y Hebe junto a Madres en un camión fueron las figuras más ovacionadas por la multitud que se apretujaban más todavía para dejarlos pasar.

Emocionante era escuchar el grito sostenido de toda la plaza, pidiendo la libertad de Milagro Sala. Entre los oradores estuvo incluso una presa de la TUPAC víctima del radical carcelero, Gerardo Morales. También observar miles y miles de cartelitos individuales con la inscripción “son 30 mil”, a propósito del burdo intento macrista de bajarle el precio “al genocidio militar, civil y clerical” como gritó la Madre Taty Almeida.

Este 24 de marzo la plaza estuvo llena desde las primeras horas de la tarde hasta la noche. Es que, entre las 17 y las 17,30 hs. y cuando el acto central finalizaba, en distintos puntos de la Avenida 9 de Julio, se congregaron las agrupaciones de izquierda.

Podían verse las organizaciones vinculadas a los partidos comunistas pro-chinos, como el PCR, el PTP o a sectores trotkistas como el MST, entre otros. Ellos, esperaron para ingresar a la plaza a medida que los concurrentes al acto central se desconcentraban. Así, hicieron su propio acto y la plaza estuvo llena hasta bien ingresada la noche.

La enorme cantidad de manifestantes que llegaron solos a la Plaza se notó además en la  proliferación de carteles escritos a mano o de modo casero que colgaban en cada humanidad. DIARIOJUNIO registró a un grupo de discapacitados que se manifestaban en sillas de ruedas y que llevaban colgados carteles de Milagro Sala.

También de una niña que junto a sus padres colgaba un cartel con escritos y dibujos de su autoría que se referìan a la democracia y al horror de la dictadura. Otros escritos pidiendo “Revocatoria de medio término”. También carteles caseros con inscripciones como esta “el futuro habita en la memoria”. O “libertad a los presos políticos, cárcel a los que reprimen”.

En fin, una sustantiva diversidad caracterizada por personas de todas las edades, de todas las clases sociales, de distintas geografías y con ideologías diversas, aunque tenían en común y los unían dos cuestiones, el repudio a la dictadura y a este gobierno macrista.

 

LAS ORGANIZACIONES

Por Avenida de Mayo ingresaron las organizaciones de derechos humanos, seguidos por gente de la TUPAC, la organización que conduce Milagro Sala y que la tuvo entre las consignas centrales de esta marcha.

Es que, una de esas consignas que se sintió durante toda la tarde fue “libertad a Milagro Sala”.

Luego ingresaban distintos sectores del movimiento obrero, entre ellos una Columba de la CTA que encabezaban Roberto Baradell y Hugo Yasky. El Roby como se lo conoce al docente al que amenazaron de muerte y el macrismo eligió de puchimball parecía una estrella, todos los que pudieron divisarlo se querìan sacar fotos con él, selfies y lo abrazaban en solidaridad.

También marchó la Corriente Federal de la CGT y la Juventud Sindical de la CGT, entre otros.

Por las diagonales norte y sur, y las paralelas a Av de Mayo ingresaban las columnas con las que se identificaban las agrupaciones políticas, entre ellas y además de la Campora, militantes de Nuevo Encuentro, el partido de Martìn Sabatella ; la agrupación Peronismo Militante que, aunque no muy numerosa presentò un camión con actores y actrices que, colgados de globos amarillos anunciaban con carteles la caída de la educación pública, el sector de la construcción, los derechos humanos y la industria nacional, entre varios más.

 

EL NINGUNEO TAMBIEN SE REFLEJA EN LOS MEDIOS HEGEMÒNICOS

Ya no sorprende que medios como Clarín o La Nación ninguneen la marcha y la multitud pocas veces vista. En ese sentido Clarín destaca en su tapa “la división de los derechos humanos y las críticas a Macri”. No ilustra la nota con ninguna foto de modo de no tener que explicar ese título escasamente informativo.

Por su parte La Nación solo coloca una foto parcial que apenas muestra una partecita de la plaza y la acompaña de un título que solo hace mención a las criticas a Macri.

Es que, en consonancia con esa mirada, el gobierno salió a cuestionar el acto al que calificó como político y lleno de fanáticos.

La negación de la realidad es el primer síntoma de debilidad y este gobierno y sus escribas y sostén mediático lo están haciendo a menudo.

Entradas relacionadas