A 40 años del Golpe: ¿Qué pasó en Concordia en aquellos años?

El Terrorismo de Estado es la utilización del aparato estatal contra ciudadanos para despojarlos de todos sus derechos, incluso del de la vida.

INTENDENTES

Nuestra ciudad no era ajena a la realidad del Terrorismo de Estado que se vivía en nuestro país.

Así fue que en la Concordia de aquellos años los intendentes durante el denominado Proceso de Reorganización Nacional fueron: Mayor Aldo de J. Simoncelli (24 de marzo de 1976 al 19 de mayo de 1976); Coronel Rafael J. Tiscornia (20 de mayo de 1976 al 25 de mayo de 1981); Dr. Jorge Isaac Aragón (del 25 de mayo de 1981 al 11 de diciembre de 1983).

 

DETENIDOS Y DESAPARECIDOS

Detallamos quiénes fueron, dónde y en qué circunstancia; los detenidos y desparecidos ocurridos en nuestra ciudad, según consta en el archivo ‘Casos de detenidos y detenidos desaparecidos de la ciudad de Concordia’ realizado por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH):

– Sixto Francisco Zalasar: en mayo de 1976 fue tomado por personas desconocidas e introducido en un auto 4L de su domicilio de calle Diamante. Desde ese día permanece desaparecido.

– Lidia Inés Subovsky: detenida el 15 de julio de 1976, en el domicilio de calle Sto. Cabral, el mismo día fue trasladada a Paraná y en octubre fue juzgada por consejo de guerra a 18 años de reclusión.

– Julio Alberto Solaga: fue detenido el 22 de noviembre de 1976, se encontraba conversando con un vecino, al frente de su casa de calle Damián P. Garat. Desde ese día permanece desaparecido.

– José Luis Uranga: detenido en Concordia en febrero de 1977. Fue condenado a 10 años de prisión por un tribunal militar en Paraná.

– Ramón Rogelio Ayala: detenido el 15 de marzo de 1977 en calles San Lorenzo y Alvear. Fue trasladado al Regimiento 6 de Caballería, luego condenado a 9 años de prisión por un consejo de guerra y trasladado a la Unidad Nº 9 de La Plata.

– Jorge Emilio Papetti (Desaparecido): secuestrado el 16 de marzo de 1977 en el Regimiento 6 de Caballería, donde prestaba el servicio militar obligatorio.

– Jorge Marín Ramírez: detenido por el ejército el 18 de marzo de 1977. Fue condenado a 11 años y medio de prisión.

A la lista se le suma la de otras personas concordienses que fueran detenidas o desaparecidas afuera de nuestra ciudad:

– Orlando René Méndez (Desaparecido). Salió con su hija de 11 meses de edad el 21 de octubre de 1976 y nunca regresó, su hija apareció al día siguiente en la Casa Cuna.

– Matrimonio Caire, Gras Caire (Desparecido): bancario y estudiante de filosofía.

Luisa Inés Rodríguez de Caire, maestra y estudiante de profesorado de castellano; ambos detenidos al mismo tiempo con sus hijos en allanamiento de su domicilio de Resistencia-Chaco-, el 2 de noviembre de 1976, por el Regimiento 7 de Infantería.

– Matrimonio Lescano: el 18 de noviembre de 1976 en La Plata, las fuerzas de seguridad obligaron al matrimonio a salir a la calle, Ana María de las Mercedes con un embarazo avanzado y su esposo con su hijo de un año en brazos; fueron baleados. El niño fue entregado a la abuela paterna por la Policía del Melchor Romero.

– Susana Beatriz Quinteros de Morilla (Desparecida): casada y estudiante de arquitectura. Detenida el 2 de marzo de 1977 en la vía pública en el barrio de Los Hornos.

– Raúl Ramón Machío (Desaparecido): el 6 de diciembre de 1977, fue detenido en su domicilio de La Plata donde cursaba la carrera de psicología.

– Leticia Margarita Oliva de Méndez (Desaparecida): detenida en un allanamiento en su domicilio de Buenos Aires el 27 de diciembre de 1978.

-Adolfo Blejer: contador. Detenido el 17 de octubre de 1979, allanaron y permanecieron en su domicilio de Concepción del Uruguay. Fue encerrado en su dormitorio, golpeado a puño y bastón, luego fue trasladado a dependencias de la gendarmería local.

 

ASAMBLEA PERMANENTE POR LOS DERECHOS HUMANOS

Ante esta realidad en Concordia un reducido grupo comenzó a involucrarse influenciadas  por su militancia política y universitaria, y otras por ser víctimas directas o tener familiares desaparecidos o detenidos.

Así comenzaron a reunirse y organizarse, dando origen al CERA. (Centro de Estudios de la Realidad Argentina), dando el primer paso para lo que sería APDH delegación Concordia.

El CERA surgió a fines del 77, sus integrantes provenían de distintas corrientes políticas e ideológicas: Luis María Medina (Partido Socialista Democrático), Roque Mario Tito y Claudio Gastaldi (Partido Intransigente), y Ricardo Giménez y Bernardo Salduna (Radicalismo).

Las actividades del CERA, se centraban en organizar charlas, entre las que se destacan las de Humberto Velando (presidente de la Federación Agraria Argentina) y Oscar Alende (fundador del Partido Intransigente).

Luego algunos integrantes del CERA, se proponen crear una filial de la APDH en Concordia, invitando a algunos familiares detenidos y detenidos desparecidos, como Hernán Darío Orduna (padre), Celina Kofman, Elba C. de Tolomei y Elsie de Dacunda.

De modo que el 18 de julio de 1979, se constituyó la segunda filial a nivel nacional de Derechos Humanos (la primera en tiempos de dictadura). La primera había sido creada en Neuquén en diciembre 1975 por el obispo Jaime De Nevares  a partir de la irrupción del grupo parapolicial autodenominado las “Tres A” (Alianza Anticomunista Argentina).

Consta en la carta dirigida APDH de Buenos Aires que los miembros y las tareas de la filial concordiense se distribuyeron de la siguiente manera

Secretario General: Luis María Medina.

Secretario de Prensa; Roque Mario Tito.

Secretarios Administrativos: Hernán Darío Orduna y Antonio Santich.

Secretario de Relaciones Familiares: Elba Tolomei/Elsie Díaz de Dacunda y Celina Koffman.

Secretario Legal al escribano Ricardo Leoncino.

Cabe destacar que Bernardo Salduna no formó parte APDH Concordia, así lo manifestó Medina en una entrevista dada en 2008: “cuando lo invitamos, dijo no directamente, ‘no, yo no estoy, quiero hacer mi carrera política y esto va a ser un peso para mí’, yo me quedé asombrado”.

Nota al pie: Bernardo Salduna fue diputado nacional en los períodos 1983/1985 y 1987/1991 por el radicalismo, y  desde junio de 2000 ocupa el cargo de vocal del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos. 

Mientras que de la Iglesia Católica los únicos que acompañaron a la Asamblea Local fueron los padres Andrés Servín (Gruta de Lourdes) e Ismael Dri (Pompeya).

 

ACTIVIDADES DESTACADAS DE LA ASAMBLEA

En septiembre del ’79, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos vino al país y desde la APDH se conformó una comisión para notificar los casos en Concordia y hablar de la situación de Enrique Tomás Cresto que se encontraba preso en la Unidad Penal Nº3 de Concordia.

Entre las actividades de la Asamblea se destaca la venida a Concordia del premio Nobel de la Paz a Adolfo Pérez Esquivel en junio de 1981. Luego de muchas idas y venidos, ya que ningún club social les otorgó el espacio para realizarlo.

También crearon el periódico La Calle que llegó a tirar 1.300 ejemplares, los cuales eran gratuitos, el mismo duro poco más de un año. Allí difundían sus prácticas, publicaban notas sobre los hechos locales y editoriales del ‘Buenos Aires Herald’ traducidos por Marta Benedetti, y chistes de la Revista Humor contra la dictadura.

 

El HERALDO, LT 15 Y PINDAPOY

Diario El Heraldo y radio LT 15, dos medios capitales en la Concordia de aquellos años, le dieron la espalda a la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos.

Así lo contó Luis Medina: “nosotros llevábamos algo a los diarios y no se publicaba nada… había tres grupos fuertes que se abroquelaron en el asunto del golpe militar, uno fue Pindapoy, Pindapoy estaba apoyándolo totalmente, el otro LT 15 y El Heraldo, El Heraldo es una cosa que vos tocas y es gelatina, él está bien con el que está arriba”.

Cabe resaltar que el diario Concordia que tenía como director a Mario Alarcón Muñiz y como periodista a Juan Meneguín, “era el único diario que nos permitía escribir, la información que la Asamblea acercaba era publicada”, expresó el Secretario General Medina.

 

GOLPE CIVICO-MILITAR

Tal como lo afirmará el sacerdote Ismael Dri, en su última entrevista, acerca de la aprobación civil al golpe militar del '76.

Dri el mismo que se enfrentó a monseñor Tortolo en Paraná para luego venir a la parroquia de Pompeya de Concordia, para entre otras cosas, celebrar la misa de bienvenida al Nobel Esquivel en Concordia:

“Yo tuve mucho de mis compañeros desaparecidos y muertos, recuerdo que cuando vino la dictadura todo el mundo la aprobaba. Cuando comenzó eso yo estaba de párroco en la Catedral de Paraná, y estaba de obispo en Paraná Monseñor Adolfo Tortolo; que era adherente cordial e incondicional con la dictadura. Y la feligresía católica de Paraná se dividió, una parte estaba con la Teología de la Liberación, que la promovíamos De Zan, Gorosito, y yo, especialmente, y el resto del clero no se abanderó; algunos mezquinamente”.

 

Bibliografía Utilizada:

*Tesis del Profesorado de Ciencia Sociales de Historia: Organismos defensores de derechos humanos en Concordia, entre los años 1979-1983 durante la última dictadura oligárquico-militar argentina. Duarte, D.H. /Tugnarelli, J.H.

*Entrevista a Ismael Dri. Revista Panza Verde 25 Años, Enero 2012.

Entradas relacionadas

مقاطع فيديو سكس indaporn.net سكس بنات محجبه
ntr game drhentai.net mother it has to be you
girls breastfeeding analotube.info tube8 teens
حيوانات مع بنات سكس rjvend.com سكس مراهقات مصر
حفلة نيك جماعي arab4porn.com منتديات جنسية
おっぱい図鑑 javstreams.mobi mmr-al018
free mobile sex video mehrporn.com skymovieshd
xvides indian orgypornvids.net xnxx telugu actress
الكس السعودي pornoarabi.com نيك المعلمة
kolkata ka randi indianfuckingclips.com yo movies online
latest mms scandal video indianpornsluts.com actress oviya
bf chahie ganstavideos.info bangla bf sexy
xxx six video hindi soloporntrends.com m3movs
سكس نيك ام yatarab.com سكس ايطاليا
sex hungry moms indianpussyporn.com xxx south movies