A 28 años de la “Noche de los Lápices”, Paraná recordó

Luz Piérola, directora de la escuela Raúl Záccaro de Paraná, organizó también en la escuela que dirige un recordatorio de aquella terrorífica noche. Tiempos en que la dictadura militar había decidido una “guerra sucia” contra la sociedad civil.
A pesar de que es una obligación de los educadores refrescar la memoria y enseñar la historia más reciente de nuestro país, la maestra fue agredida verbalmente por el padre de un alumno.
Al cumplirse un nuevo aniversario de la Noche de los Lápices, se realizó en Paraná el acto recordatorio de la desaparición de estudiantes y militantes secundarios, ocurrida en La Plata el 16 de setiembre de 1976, quienes reclamaban por el boleto estudiantil. Aquella madrugada, fueron secuestrados de los domicilios donde dormían: Claudia Falcone, María Clara Ciocchini, Claudio de Acha, Daniel Racero, Horacio Ungaro y Francisco López Muntaner, quienes hoy continúan desaparecidos.
Hoy, a 28 años, sobre un escenario, y ante un público mayoritariamente compuesto por jóvenes, María Luz Piérola, la hermana de Fernando Piérola, desaparecido durante la última dictadura militar, realizó la lectura de los nombres de quienes fueron víctimas de esta etapa oscura de la historia argentina.
“Seguimos luchando por el destino final de los nuestros”, afirmó, al tiempo que consideró que si bien en la Argentina hoy se vive un nuevo panorama “sólo con construcción social y popular se podrá ir reconstruyendo la historia y le demostraremos a la sociedad el exterminio que ocurrió con el terrorismo de Estado”.
Asimismo, manifestó que “la impunidad de ayer es la impunidad de hoy, y tiene que ver con los desnutridos, con saber quiénes son los responsables de la violación sistemática de los derechos humanos”, por lo cual “tenemos que alzar las banderas revolucionarias de nuestros desaparecidos”.
Durante el acto también se repudió la agresión verbal que recibió Piérola por parte del padre de uno de los alumnos de la escuela Záccaro de Paraná, de la que es directora. “Mal que le pese a este señor, nosotros vamos a seguir recordando la Noche de los lápices”, aseveró al respecto, añadiendo que “si no le gusta lo que hacemos, va a tener que retirar a su hijo” del mencionado establecimiento educativo.
“A sus ideales no los mataron. Ellos están aquí, en la verdad que nos legaron”, rezaron luego, las estrofas de la poesía escrita por la artista paranaense autora del monumento a la Memoria, Amanda Mayor, quien no estuvo presente en la ocasión pero envió una carta.
Más adelante, se procedió a la lectura de las adhesiones. La Asociación Judicial de Entre Ríos (AJER), la Asociación Gremial de Magisterio de Entre Ríos (AGMER), entre otras entidades gremiales manifestaron su postura y se sumaron al recordatorio. También lo hicieron los estudiantes de diferentes escuelas de esta capital, quienes apostaron a mantener viva la memoria.
También se leyó un texto de Eduardo Germano, quien desapareció en diciembre de 1976. En el mismo, este joven –secuestrado en Rosario- cuestionaba la educación pública y abogaba por una escuela inserta en los problemas sociales, “abierta a la vida”.
Casi para finalizar, y antes de la actuación de las bandas de rock locales “Perro suicida” y “Sabotaje”, los familiares de víctimas de la inseguridad subieron al escenario y expresaron su reclamo de Justicia. Además, invitaron a los presentes a sumarse a las marchas que protagonizan cada jueves en la plaza 1º de Mayo de Paraná.

Entradas relacionadas