Mañana habrá un plenario de secretarios generales en Paraná. Allí se decidirá la fecha, –seguramente será en la última semana de febrero- del congreso de Agmer donde se evaluará la oferta salarial del gobierno y se decidirá si satisface las pretensiones docentes.
Rivero, 24 hs. antes de partir hacia la capital provincial, se prestó al dialogo con DIARIOJUNIO. La gremialista señaló que las audiencias entre el gobierno y los gremios seguramente se prolongarán a lo largo de febrero, donde el gobierno ofertará una recomposición y los docentes evaluarán la misma. Pero el piso salarial, para los docentes, fue anunciado el año pasado y Agmer mantiene esa pretensión: $ 750. “Es una cifra cercana a lo que constituye la canasta básica de alimentos. Es lo que cuesta hoy comer en una familia tipo de 4 personas”, dijo Rivero.
Además exigen que los incrementos sean en blanco, respetando el escalafón. “No de la manera que han otorgado esos pequeños montos de aumento en junio del año pasado y ahora, en enero, dando $ 50 a cuenta del aumento de este año pero que lo percibimos en negro”, agregó.
El aumento debería respetar “una fórmula matemática muy sencilla que tenemos, si bien tenemos 325 códigos dentro del escalafón, hay un punto índice de valor por cada cargo por el cual se tiene que multiplicar el monto de aumento y eso es lo que da la diferencia de sueldo de un cargo al otro”, explicó.
Temas pendientes
La aprobación del Régimen Jurídico Básico también quedó pendiente, con paritarias docente incluida. “Sabemos que el gobierno tiene voluntad porque es lo que manifiesta en base a dialogar con los gremios por el sueldo pero queremos el espacio legal que significa la paritaria donde, por lo menos nos sintamos con la seguridad que ninguna de las modificaciones que se vayan a dar en ese encuentro vaya a ser en perjuicio de lo que ya se tiene”, expresó.
La refacción de las escuelas es un capitulo que aún no está cerrado. “Hubo muchos directivos que han cumplido sus turnos durante el receso que han recibido las visitas de la Dirección Departamental de Escuelas como de Arquitectura que están haciendo el relevamiento de las escuelas que tienen obras y el inicio de aquellas otras que está programadas pero que aún no han comenzado, que son las más”.
Para Rivero, el discurso de la finalización de las obras para este comienzo de año es totalmente distinto del de comienzos del 2004, cuando se prometía que los arreglos iban a finalizarse antes del 8 de marzo, anuncios a los que calificó de “absolutamente irresponsables”.
“Este año se han dado cuenta que había que ir al terreno y hacer un relevamiento real de cual era el estado de las escuelas para después salir a prometer que es lo que van a hacer y como lo van a hacer”, indicó.
“Aumentitos”
Volviendo a los aumentos que otorgó el gobierno, a los que describió como “aumentitos”, Rivero señaló: “a nosotros se nos está distorsionando el escalafón docente. Nosotros tenemos un escalafón que, en virtud de la jerarquía del cargo y las funciones que se cumplen en los distintos estamentos del sistema educativo, es el sueldo que se percibe”.
El gobierno aún no ha mencionado cifra alguna. “Lo que se reitera es el compromiso, la voluntad, la promesa de que este va a ser un año en el que el gobierno de la provincia se va a sentar a hablar con los gremios docentes. Ellos señalan que tienen disposición a otorgarla, el tema es saber que monto y de que forma la van a otorgar ellos y que monto y de que forma pretendemos percibirlas nosotros”, explicó la gremialista.
“Pero en la forma en que se están brindando estos aumentos de montos mínimos, dándoselos a todos por igual, más allá que quienes inicien las carreras se merecen ese aumento y mucho más, nosotros decimos que los merecemos todos pero que nosotros tenemos un escalafón pero que dada la función, la responsabilidad y la categoría que tenemos en la carrera, es el sueldo que debemos percibir. Esta justicia se está convirtiendo lentamente en una injusticia hacia adentro del sistema educativo”, remató.