5.500 adultos aprendieron a leer y escribir en tres años

Son muchos los que ansían llegar al 15 de diciembre para conocer los nuevos números que arrojarán los resultados preliminares del Censo 2010. Entre los más expectantes, está Joel Spizer. El funcionario confía en que allí aparecerá la prueba de los esfuerzos puestos en erradicar el analfabetismo en la provincia. “Entre Ríos tiene una media menor que la media nacional: 2,8% según los datos del Censo 2001”, fue lo que dijo hace dos años. Ahora, aprovecha para recordar que al inicio de su gestión había 15 centros de alfabetización y un total de 57 personas que habían aprendido a leer y escribir, mientras en lo que lleva de trabajo, cuentan con “más de 600 centros de alfabetización dados de alta”, que se han traducido en 5.500 entrerrianos que concluyeron su alfabetización primaria. “Hoy, bajamos la tasa de analfabetismo notablemente en la provincia”, remarcó.
El balance de la gestión es más que positivo. Este entusiasmo y satisfacción sobre los avances producidos en materia de educación de una franja de la población históricamente relegada del sistema educativo, lo corrobora con números en mano. Que la matrícula de estudiantes jóvenes y adultos viene creciendo, es una novedad y resulta más que auspicioso. “Tenemos más de 11.000 alumnos que hicieron su nivel primario, otros 11.000 en educación secundaria y más de 11.000 que cursaron instancias de formación y capacitación laboral, es decir unas 33.000 personas en Entre Ríos que pasaron por se formaron a través de nuestra Dirección”, agrega Spizer al tiempo que señala que en comparación con los registros de años anteriores, la matrícula de jóvenes y adultos creció en un 50 %.

Por otra parte, el Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios (Fines) previsto para aquellas personas mayores de 18 años que adeudaban algunas materias, contabiliza a alrededor de 6.000 adultos que en la Provincia, a través de esta modalidad, obtuvieron su título. “El plan Fines –define Spizer–, ha logrado una reparación histórica en cuanto a educación secundaria porque eran muchos los entrerrianos que no podían tener su título y así podrán continuar estudios universitarios o insertarse mejor en el mundo del trabajo o la producción”.
En tanto, otro ítem considerado en el balance, es la reforma curricular prevista para 2011, para esta modalidad de enseñanza. La semana que viene, saldrá la resolución correspondiente que habilita el nuevo plan de estudios: “Como nos planteamos la inclusión educativa con calidad, de jóvenes y adultos, estuvimos abocados a generar un nuevo diseño curricular consensuado con todos los docentes, de tres años, que contempla el abordaje de Derechos Humanos, Educación Vial, Educación Sexual y mucho contenido transversal que antes no teníamos. De acuerdo a la Ley nacional y provincial de Educación, son seis años para nivel primaria y seis para la secundaria y para el régimen de adultos, se definieron tres años para primaria y tres para secundaria (antes eran dos) y se redujo a la mitad el tiempo de cursado”, explicó el responsable de la Dirección.

Todos a concursar

En la historia de la educación entrerriana marcará un hito, la convocatoria a concursos para cubrir los cargos docentes de los centros educativos para jóvenes y adultos. Según estimaciones del titular de la Dirección de Jóvenes y Adultos del CGE, Joel Spizer, para el ciclo lectivo 2011, los profesores que se desempeñen en esta modalidad, ingresarán al sistema por concurso. Por estos días, están definiendo las fechas posibles para concretar la convocatoria en cuestión. “Concursar todos los cargos de docentes de adultos, los 191 que hay en toda la provincia, es un hecho histórico en toda la provincia de Entre Ríos”, afirmó el funcionario. “Se hicieron los listados y el área Concurso está evaluando todos los reclamos, actualmente están los listados provisorios para que se hagan los respectivos reclamos”, añadió. La convocatoria a concurso docente respeta el estatuto del docente, aclara el funcionario, deja atrás la inestabilidad laboral e implica, de parte del CGE, una responsabilidad, la de “garantizar que los docentes que hayan sido capacitados en esta modalidad de enseñanza, tengan lugar y oportunidad de concursar para dar clases en nuestros centros educativos. Necesitamos profesores comprometidos porque trabajar con jóvenes y adultos no es lo mismo que con niños o adolescentes de una secundaria común”, subraya.
Fuente: El Diario

Entradas relacionadas