La contienda era clara: por un lado la fórmula Juan Domingo Perón – Hortensio Quijano en un Frente cuyos principales integrantes eran el Partido Laborista, la Unión Cívica Radical Junta Renovadora y el Partido Independiente. Por el otro, la fórmula de la Unión Democrática José Tamborini – Enrique Mosca (ambos de la UCR sector antipersonalista) no representaba la diversidad que integraba la fórmula a la que enfrentaría el ex Secretario de Trabajo y Previsión: el Partido Comunista, el Partido Socialista, el Partido Demócrata Progresista, y los conservadores del Partido Demócrata Nacional eran parte de esta alianza que, en conjunto con la Unión Cívica Radical, representaban el espanto ante la ascendente figura de Perón. Su armador principal había sido el ex embajador estadounidense en Argentina hasta julio de 1945 y luego Subsecretario de Asuntos Latinoamericanos del Departamento de Estado, Spruille Braden. Hechos como la organización y asistencia a la “Marcha de la Constitución y la Libertad” en septiembre de 1945, que impulsó la rebelión de sectores de las fuerzas armadas que derivaría en la salida de Perón del Gobierno y su posterior detención en la Isla Martín García; o la edición del “Libro Azul” (Blue Book on Argentina) doce días antes de las elecciones presidenciales buscando vincular a Perón con el nazismo y los países del Eje (Alemania-Japón-Italia) derrotados en la II Guerra Mundial, son sólo algunas de las acciones que emprendió el funcionario norteamericano, tanto estando en nuestras tierras, como ocupando un cargo en el Departamento de Estado.
La campaña electoral tuvo la particularidad de otorgarle protagonismo al sistema ferroviario: mientras que El General y Evita realizaban buena parte de la campaña en un tren impulsado por la locomotora apodada “La Descamisada”, los candidatos de la Unión Democrática lo hacían en el denominado “Tren de la Libertad”. Durante estas travesías el tren justicialista sufre dos principales atentados. El primero se produce en enero de 1946 cuando, tras actos de campaña en la región de cuyo, un obrero ferroviario descubre explosivos instalados en las vías por la zona cordobesa de Río Cuarto debiéndose detener el tren hasta normalizar las condiciones del trayecto. El segundo incidente tiene lugar a principios de febrero del mismo año, cuando retornando de actos en Rosario el tren que trasladaba a Perón y a la “Abanderada de los Humildes” sufre un corte en un eje de un vagón producto de un sabotaje, afortunadamente sin mayores perjuicios para los pasajeros. Es para destacar también que el entonces candidato del laborismo también utilizó junto a Evita una embarcación llamada “París” (y luego rebautizada Justicia Social) con la que recorrieron el Litoral Argentino realizando actos en las ciudades de Goya, Paraná, Corrientes, Rosario y Resistencia, entre otras.
Tras casi dos meses de campaña, finalmente el 24 de febrero se realizan los comicios electorales. En un marco fuertemente controlado por el Ejército, la fórmula Perón-Quijano obtiene el 52,84% de los votos (1.487.866) contra el 42,87% que cosecha la Unión Democrática (1.207.080). El Colegio Electoral (que rigió como sistema electoral en nuestro país hasta 1994) quedó configurado en 304 electores para la fórmula triunfante y 72 electores para la UD. Cabe destacar la alta participación electoral, con un 83,3% de votantes sobre el total de electores habilitados (3.405.173). El compromiso cívico de la ciudadanía en conjunto con la protección por parte de las fuerzas de seguridad logró una jornada de indiscutible transparencia electoral. Es para señalar también que esta sería la última elección presidencial en que las mujeres no podrían votar, restricción eliminada gracias a la firma de Perón y al fuerte impulso de Evita que permitirían a casi cuatro millones de mujeres sufragar en 1951.
De esta manera, los trabajadores accedían al Gobierno de manera democrática en lo que serían 10 años de justicia social, soberanía política e independencia económica. Era la justa recompensa por la gesta del 17 de Octubre, en la cual los trabajadores y las organizaciones sindicales fueron responsables absolutos de la liberación de Perón y su rápido regreso a la arena política tras las fallidas pretensiones por parte de los agentes locales y extranjeros de “borrarlo del mapa”.
Con mensajes en las redes, conmemoran los 75 años del primer triunfo electoral de Perón
Dirigentes de los distintos sectores del peronismo conmemoraron hoy, con mensajes en las redes sociales, el 75º aniversario del primer triunfo electoral de Juan Domingo Perón. Eligieron Twitter para recordar la victoria de la fórmula Perón – Quijano por más del 52 por ciento de los votos, el 24 de febrero de 1946.
Al cumplirse 75 años de la victoria en las urnas de la fórmula Juan Perón-Hortensio Quijano en 1946, Twitter fue uno de los medios elegidos por los peronistas para recordar el primer triunfo electoral del justicialismo que permitió a Perón llegar por primera vez a la Presidencia, lo que repetiría en 1951 y 1973.
«El 24 de febrero de 1946 el pueblo argentino eligió a Perón como su Presidente por primera vez. Una relación que se edificó en la ampliación de derechos. 75 años después, el peronismo sigue unido para reconstruir a la Argentina y ponerla de pie, una vez más», posteó en su cuenta el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero.
Por su parte, el ministro del Interior, Eduardo ‘Wado’ de Pedro, escribió: «El primer triunfo de Perón en las urnas fue el comienzo de una etapa refundacional de la Argentina. Después de 75 años, las metas siguen siendo las mismas: justicia social, soberanía política, independencia económica, y sobre todo, la felicidad del pueblo».
Otro de los que se sumó a los mensajes fue el presidente del PJ nacional y diputado nacional José Luis Gioja (FdT-San Juan), quien afirmó: «Por voto popular, el 24 de febrero de 1946, el General Perón fue elegido presidente por primera vez».
Entre los mensajes de los gobernadores, el sanjuanino Sergio Uñac manifestó: «Recordamos el día en el que comenzábamos a escribir un nuevo capítulo de nuestra historia de la mano de Perón, buscando una Argentina justa, libre y soberana. Por Perón y por todos los que sueñan con un país más justo, es nuestro deber continuar su legado», remarcó.
En tanto, el mandatario tucumano Juan Manzur afirmó: «Hace 75 años Juan Domingo Perón se consagraba como presidente por primera vez gracias al voto popular. Desde aquel día se abrió una época de esperanza para los trabajadores con un sólido camino hacia la justicia social, la soberanía política y la independencia económica».
«75 años del histórico triunfo que permitió comenzar a trabajar por un país con mayor Justicia Social y equidad, atendiendo las necesidades de cada argentino y argentina», añadió.
En tanto, Cristina Álvarez Rodríguez, diputada nacional (FdT-Buenos Aires) y postulada como vicepresidenta del PJ a nivel nacional por la lista mayoritaria (Unidad y Federalismo) que encabeza el presidente Alberto Fernández, escribió: «Hace 75 años Perón ganaba las elecciones presidenciales. Fue el comienzo de una etapa de conquistas históricas para todos y todas».
«Hoy, con un Estado presente, continuamos ampliando derechos mientras avanzamos en la reconstrucción argentina», agregó la diputada bonaerense y sobrina nieta de María Eva Duarte de Perón.
A su turno, el ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense y secretario general de La Cámpora, Andrés ‘Cuervo’ Larroque, remarcó: «Hace 75 años Juan Domingo Perón era electo por primera vez presidente. Nacía la era de la Justicia Social en Argentina».
En tanto, el intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, señaló: «Poco después de la histórica Plaza de 1945 se crea el Partido Laborista, representado por la fórmula Perón-Quijano en las próximas elecciones nacionales. El 24 de febrero de 1946, el General Perón llega a la Presidencia y, con ello, nace una Argentina más justa y soberana».
También el intendente del municipio bonaerense de La Matanza, Fernando Espinoza, afirmó: «Hoy celebramos el aniversario del primer triunfo electoral del General Juan Domingo Perón, dando comienzo así a un proceso histórico que a través de la justicia social, la independencia económica y la soberanía política le genero derechos y dignidad a la clase trabajadora y a las mayorías populares».
«Hace 75 años, Juan Domingo Perón obtenía su primer triunfo electoral y ganaba las elecciones presidenciales. Así comenzaba una etapa de Justicia Social y conquistas históricas para todos y todas», sumó, por su parte, el intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde.
Por último, el gremialista Víctor Santa María (Suterh) señaló: «Un día como hoy de 1946 ganó la primera presidencia Juan Domingo Perón. Con más del 52% de los votos, en junio de ese mismo año ocuparía el sillón de Rivadavia».
«Ese fue el inicio del camino para construir el país que soñamos y que hoy tenemos de legado», agregó.
También dejó mensaje en Twitter el expresidente de Bolivia, Evo Morales, que aseveró: «En 1946, el voto de los descamisados y marginados dio el triunfo electoral, por primera vez, a Juan Domingo Perón.
«¡Nuestro homenaje a las y los peronistas que unidos vencieron al neoliberalismo y a la discriminación devolviendo la esperanza a todo un pueblo!», cerró