viernes 17 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

$ 13 millones para 151 escuelas de nivel Medio. Fondos provenientes de la nación

Para el año 2005 fueron seleccionadas en orden a prioridades 15 escuelas de los departamentos La Paz, Paraná, Concordia, Uruguay, Gualeguaychú, Gualeguay, Nogoyá, Victoria, Federación y San Salvador.
Al explicar los alcances del programa, el gobernador dijo “nos preocupa la educación en su conjunto: los edificios escolares, la provisión de materiales, útiles y muebles, la capacitación y el salario de los maestros. Desde el Gobierno provincial y con el apoyo del presidente Néstor Kirchner y sus colaboradores, vamos a mejorar la calidad educativa en Entre Ríos porque nuestros gurises se lo merecen”.
A pesar de estos dichos, aún no se ha explicado el destino de fondos destinados (al comienzo de esta gestión) para la refacción de escuelas.
Con una proyección de aplicación a 6 años este Programa prevé una inversión de 13 millones de pesos para el desarrollo de distintas líneas de acción a coordinarse entre el Consejo General de Educación, la Unidad Ejecutora Provincial y la Dirección de Arquitectura de la provincia, en un trabajo de campo.
Los objetivos del PROMSE son la reorganización institucional y curricular de la escuela media, a través de: la conformación de equipos de trabajo de profesores, proyectos de mejora de la enseñanza, centros de actividades juveniles, capacitación y asistencia técnica a docentes y no docentes, intercambio de experiencias de aprendizaje e inclusión al ámbito escolar de jóvenes no escolarizados.
La distribución de la inversión en la provincias se construye con un 85% del total de los recursos repartidos según criterios demográficos, de tamaño del sector educativo y de Coparticipación Federal y un 15% según criterios distributivos de pobreza.
El Programa comprende:
Subprograma I
Mejoramiento de la calidad y equidad: se estructura en tres componentes :
*I reforma y adecuación de la oferta en la Educación Media.
*II integración de las tecnologías de la información y comunicación en las prácticas escolares.
*III fortalecimientos de la gestión del sistema educativo

El componente I tiene subcomponentes con las siguientes líneas de acción Reorganización institucional y curricular.
Fortalecimiento de recursos humanos.
Creación de centros de actualización e innovación educativa.
Apoyo a la equidad. – (PIE)
Asignación de becas
Programas de retención
Recursos didácticos y textos
Gestión.
Adecuación de la infraestructura escolar:
Adecuación y rehabilitación de edificios existentes

El componente II: por medio de subcomponentes tiene las siguientes líneas de acción:
Capacitación para el uso instrumental y pedagógico de las tecnologías de información y comunicación.
Producciones pedagógicas.
Compra de materiales para capacitación.
Infraestructura de conectividad.
Equipamiento informático.
Adecuación y ampliación de aulas de informática.

El componente III: entre sus líneas de acción prevé el fortalecimiento del Ministerio de Educación Nacional y fortalecimiento del Ministerio de Educación provincial.

Subprograma II
Infraestructura: en lo que respecta al punto de infraestructura el objetivo es contribuir a la provisión de la infraestructura edilicia necesaria para responder a las proyecciones de demanda insatisfecha de Educación Media y EGB para los próximos cinco años como también el reemplazo de los edificios existentes cuya obsolescencia físico-funcional represente riesgo para los usuarios o comprometa la funcionalidad adecuada y necesaria para alcanzar mayor calidad en la oferta educativa.
En cuanto a obras nuevas para edificios escolares los criterios de elegibilidad respetarán la existencia de una proporción de matrícula en situación de pobreza, existencia efectiva de la demanda insatisfecha en el área y el grado de deterioro estructural como funcional de los edificios.

Este programa comprende el financiamiento de:
– Infraestructura escolar
– Capacitación y sistema de Gestión para la ejecución del subprograma
– Coordinación, supervisión y fortalecimiento de la UCP (Unidad de Coordinación de Programas y Proyectos con financiamiento externo) y PFE.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario